Lesiones miembro inferiorNoticiasVida sana y consejos
3,091

Causas del esguince de tobillo. Síntomas y tratamiento

Hoy vamos a hablar  de las Causas del esguince de tobillo, de que es, de cómo se produce su lesión, de cual son sus síntomas, hablaremos de su tratamiento y os recomendaremos unos ejercicios para realizar en casa dependiendo de la fase en la que te encuentres en ese momento, ya que no es lo mismo encontrarse a 48 horas de haberse producido que después de 4 semanas de tratamiento.

¿Qué es un esguince?

Un esguince es una lesión de ligamento. Muchas veces nos llegan pacientes preguntando cuál es la diferencia entre ligamento y tendón, y obviamente no todo el mundo tiene que saberlo.

Como hemos comentado un esguince es una lesión del ligamento, ya sea una distensión, o una rotura total del ligamento. Un ligamento está compuesto por colágeno, une hueso con hueso y su función es dar estabilidad a la articulación, en este caso al complejo articular del tobillo. Sin embargo un tendón, lo que une es músculo al hueso.

Ligamentos del tobillo:

No vamos a nombrar todos los ligamentos del tobillo y pie, para no marear nos centraremos en los 4 ligamentos que suelen afectarse.

  • Por la parte externa del tobillo:
    • Ligamento peroneo astragalino anterior.
    • Peroneo calcáneo.
    • Ligamento peroneo astragalino posterior.
  • Parte interna:
    • Ligamento deltoideo.
Causas del esguince de tobillo
Causas del esguince de tobillo

Tipos de esguince:

Primer grado: es la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en 2 ó 3 semanas.

Segundo grado: los ligamentos se rompen parcialmente provocando una hinchazón inmediata. Generalmente se necesita un reposo de 3 a 6 semanas antes de volver a la actividad deportiva.

Tercer grado: son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos pero rara vez suponen cirugía. Trae aparejado inestabilidad articular.

Causas del esguince de tobillo

La lesión más frecuente en el esguince de tobillo es la parte externa de tobillo, en especial el ligamento peroneoastragalino anterior con una prevalencia del 66% de los casos.

Las causas más comunes son por traumatismos deportivos como puede ser jugando al baloncesto al pisar a otro jugador, deportes como el pádel al tener un mal apoyo y que sobrepasemos la barrera de la estabilidad del ligamento, pisando una pelota, al correr por una mala pisada, jugando al fútbol por un golpe directo en el tobillo. Caminando por la calle metiendo pie en un terreno inestable.

Síntomas

Dependiendo del grado que nos hayamos hecho, los síntomas pueden ser diferentes o más intensos.

Síntomas del esguince de tobillo:

  • Dolor al movimiento (normalmente a la inversión de tobillo y a la flexión dorsal)
  • Edema
  • Hematoma
  • Equimosis

Diagnóstico

El diagnóstico en una primera fase puede ser clínico, viendo los síntomas anteriormente nombradas y con algunos test ortopédicos, valorar la funcionalidad del tobillo. Pero será fundamental una prueba de imagen para valorar que no haya afectación ósea, lo ideal será realizar una Radiografía Simple para descartar un problema mayor.

Tratamiento

En las primeras 24-72 horas será necesario realizar el famoso POLICE, ¿Qué significa?

POLICE:

  • P: Protección
  • OL: Optimal Load (Carga relativa)
  • I: Ice (hielo)
  • C: Compresión
  • E: Elevación

Será importante en las primeras horas, ir colocando hielo en tandas de 7-10 minutos varias veces al día, llevar una venda compresiva o en su defecto una media compresiva que puedes adquirir en cualquier ortopedia, a su vez aprovecha siempre que puedas para elevar las piernas para mejorar el drenaje linfático, mientras puedes mover el pie de forma suave hacia adelante y atrás para evitar la atrofia.

Para el tratamiento en una fase aguda, empezaremos con técnicas para bajar la inflamación y empezar a dar movilidad al tobillo. Por lo que el tratamiento será fundamental desde la primera semana, habrá que adaptarse a cada paciente. Tratamiento fase aguda:

Una vez que hemos ganado movilidad y reducido la inflamación empezaremos a trabajar con gomas elásticas, el fortalecimiento de tobillo será fundamental, por lo que trabajaremos los 4 rangos de movimiento fundamentales, la flexión plantar, flexión dorsal, pronación y supinación. Seguiremos utilizando las técnicas anteriores pero en este caso pasarán a un segundo plano, lo más importante será la vuelta a las actividades de la vida diaria y del ejercicio que cada uno realice. Comenzaremos con ejercicios suaves de propiocepción con carga parcial.

EJERCICIO DE ESGUINCE DE TOBILLO AQUÍ

 

YouTube player

Pasamos a la última fase de la rehabilitación, donde comenzaremos el trabajo de propiocepción con carga total. Ejercicios en planos inestables como el bosu y ejercicios adaptados a cada paciente será nuestro tratamiento más efectivo.

Si te has hecho un esguince de tobillo, ten paciencia, es una lesión que necesita sus tiempos de recuperación, si, esa pregunta que siempre nos hacéis a la mayoría de los profesionales ¿Cuándo volveré a jugar?, y deciros que cada paciente es un mundo, hay tiempos estipulados que podréis comprobar en los libros o incluso en internet, pero os digo que esos tiempos a veces no son correctos, habrá que evaluar con precisión el grado de afectación de cada paciente y adaptar el tratamiento.

Desde Fisiolution somos los primeros que queremos que empecéis a la práctica deportiva cuanto antes, pero como habréis escuchado muchas veces “tengo un esguince mal curado”, quizás porque no se han realizado las pautas correctamente durante el tratamiento y ese ligamento no ha cicatrizado bien. Por lo que piénsatelo bien, no merece la pena querer adelantarte 1 o 2 semanas antes de lo necesario, puede que tu esguince no esté del todo preparado para realizar la actividad que quieres.

Bibliografía

  1. Rodríguez Molina, J. A., Chong Cevallos, P. J., Tixe Peralta, J. C., & Leyton Acuña, R. A. (2019). Tratamiento conservador del esguince de tobillo. RECIMUNDO3(3 ESP), 421-437. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.421-437

 

Etiquetas: esión miembro inferior, medico rehabilitador, rehabilitacion, técnicas especiales

Posts relacionados