Hoy hablamos sobre el dolor de rodilla, pero antes de entrar en los síntomas y el examen clínico vamos a explicar un poco de anatomía, para que lo entiendas mejor. La rodilla está compuesta por huesos, cartílagos, bolsas sinoviales, ligamentos, tendones y meniscos, por lo tanto hay muchas estructuras a valorar según el mecanismo lesional que le comentemos a nuestro médico.
El dolor de rodilla es una patología común que afecta a toda la población debido a diferentes motivos (luxación, tendinopatía, etc., etc.) por ello hay diferentes diagnósticos con diferentes tratamientos y diferentes afecciones médicas (artritis, gota infecciones etc., etc.)
Muchos tipos de dolores de rodilla leves responden bien a las medidas de cuidado persona. Aunque la fisioterapia puede ayudarte existen otros casos en los que tu rodilla puede necesitar cirugía,.
¿Qué síntomas puedo tener?
El dolor es la principal causa por la cual acudimos al médico sin embargo hay otros síntomas que podemos tener como:
- Enrojecimiento y temperatura al tacto.
- Sonidos de chasquidos o crujidos.
- Falta de movilidad en la rodilla.
- Sensación de inestabilidad.
- Hinchazón en la rodilla.
- Deformidad evidente en la pierna o la rodilla.
- Dolor fuerte en la rodilla que se relaciona con una lesión.
Causas y examen médico
Tu médico o fisioterapeuta hará una historia clínica con los síntomas que presentas y pasará al examen visual y palpatorio. Dentro del examen observará la forma, color y temperatura de la rodilla. Además flexionará y extendenderá tu rodilla, moverá tu pierna en diferentes posiciones mientras permaneces acostado o sentado, a fin de determinar si hay lesiones en los tejidos blandos.
Es posible que se te indique realizar otros exámenes en un hospital o una clínica, como una resonancia magnética, una ecografía o una radiografía. Estos exámenes podrían ayudar a diagnosticar lesiones más graves o complicadas.
El dolor de rodilla puede deberse a lesiones, problemas mecánicos y algunos tipos de artritis, fracturas, luxaciones, tendinopatías y artrosis entre otros problemas.
¿Cuáles son las patologías que puedo padecer?
1.- Lesiones en los ligamentos de la rodilla
Los ligamentos son estructuras que conectan los huesos, estos son:
- Ligamento lateral interno y ligamento lateral externo: Su función es proporcionar estabilidad y limitar el movimiento lateral.
Las lesiones de estos ligamentos son: - Primer grado: Esguince sin desgarro del ligamento en cuestión.
- Segundo grado: Desgarro parcial del ligamento en cuestión.
- Tercer grado: Desgarro total del ligamento en cuestión.
La lesión del ligamento cruzado anterior se trata de una rotura parcial o total de ese ligamento, que es uno de los cuatro ligamentos que conectan la tibia con el fémur. La lesión del ligamento cruzado anterior es frecuente en deportes que requieran cambios bruscos en la dirección como fútbol, pádel, baloncesto, rugby etc.
2.- Fracturas. Normalmente suele ocurrir en traumatismos de considerable magnitud, sin embargo las lesiones por microtraumatismos sucede poco a poco hasta que un impacto no muy fuerte puede llegar a fracturar un hueso.
3.- Lesión meniscal. El menisco es una pieza importante en la congruencia y amortiguación de la rodilla. Éste amortigua los golpes entre el fémur y la tibia. El mecanismo lesional de esta pieza tan importante de la rodilla son los giros bruscos con mucho peso sobre la articulación. Los deportes que son susceptibles de generar daños en esta estructura son: fútbol, rugby, pádel etc…
4.- Quiste de Baker o quiste poplíteo: Es un cúmulo anormal de líquido sinovial en la bursa gastrocnemio-semimembranosa. Su diagnóstico se basa en preguntas como zona de dolor y síntomas característicos además de su confirmación mediante técnicas de imagen.
5.- Bursitis. El nombre viene compuesto de dos partes BURS- en la que se refiere a las numerosas bursas que encontramos en la rodilla que aparecen en lugares donde existen puntos de rozadura, por ejemplo músculos, tendones o huesos y el sufijo -ITIS que refiere inflamación. La función es ayudar al movimiento normal de las articulaciones y evitar fricciones entre ellas.
6.- Tendinitis. Al igual que la bursitis la tendinitis es una inflamación del tendón, irritación e inflamación en uno o más tendones, estas estructuras unen los músculos a los huesos. El mecanismo lesional son los deportes de actividades repetitivas como correr, esquí, ciclismo o deportes y actividades que implican saltar.
7.- Cuerpo libre. Su nombre hace referencia a un trozo de hueso o cartílago que queda alojado en el espacio de la articulación, que impide el correcto funcionamiento de la rodilla y por ello debe extraerse. Esto puede no generar problemas, a menos que el cuerpo suelto interfiera en el movimiento de la articulación de la rodilla, lo que produce un efecto similar a cuando queda atravesado un lápiz en la bisagra de una puerta.
8.- Síndrome de la banda iliotibial. La banda iliotibial se extiende desde la parte externa de la cadera hasta la parte externa de la rodilla, esta roza con la parte externa del fémur. El mecanismo lesional de esta patología suelen ser los deportes muy repetitivos como running o ciclismo. Esta lesión puede evitarse mediante una correcta biomecánica, para ello ponte en contacto con nuestros podólogos Y fisioterapeutas para que te realicen un estudio biomecánico de la carrera o un análisis de la pisada.
9.- Luxación de rótula. Esto ocurre cuando la rótula se desliza fuera de su lugar, por lo general, hacia afuera de la rodilla. En algunos casos, la rótula puede permanecer dislocada, y se puede ver la dislocación, en este caso hay que colocarla en su sitio. El tiempo de actuación es clave para no generar daños en la rótula.
10.- Artritis. Hay muchos tipos de artritis sin embargo las variedades que suelen afectar más a la rodilla son:
Osteoartritis/artrosis degenerativa: Es el más frecuente, se trata de un desgaste que aparece cuando el cartílago de la rodilla se deteriora normalmente por sobrepeso o por la edad. En deportistas el síndrome femoropatelar es un desgaste en el cartílago provocado por sobrepeso de la articulación con afectaciones biomecánicas.
Artritis reumatoide: Se trata de una afección autoinmunitaria que afecta a más de una articulación. Esta patología es crónica sin embargo puede aparecer y desaparecer así como variar su intensidad.
Gota: Esta patología cursa con un acumulo de cristales de ácido úrico dentro de la articulación. La articulación de preferencia es el primer dedo del pie sin embargo también suele suceder en las rodillas.
Seudogota: Esta patología cursa con cristales de calcio dentro de la articulación y por ello se confunde con la gota, las rodillas son las articulaciones de preferencia para esta patología.
Dolor en otras articulaciones: También puede producirse un dolor de rodilla cuando esta se fuerza debido a problemas de otras articulaciones como la cadera o el tobillo. Debido a esto se modifica la forma de andar y se fuerza la rodilla.
Factores de riesgo
Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de padecer problemas de rodilla, entre ellos:
- Sobrepeso: Tener sobrepeso u obesidad aumenta la exigencia sobre las articulaciones de las rodillas, incluso durante actividades comunes, como caminar o subir y bajar escaleras. Además, aumenta el riesgo de osteoartritis, ya que acelera la ruptura del cartílago articular.
- Falta de flexibilidad o fuerza muscular: La falta de fuerza y flexibilidad puede aumentar el riesgo de lesiones en las rodillas. Los músculos fuertes ayudan a estabilizar y proteger las articulaciones y la flexibilidad muscular puede ayudar a lograr una amplitud completa de movimiento.
- Determinados deportes y ocupaciones: Algunos deportes suponen más exigencia a las rodillas que otros. El esquí alpino, con las botas de esquí rígidas y las potenciales caídas, los saltos y giros del baloncesto y el impacto repetido que absorben las rodillas cuando corres o trotas aumentan el riesgo de lesiones en las rodillas. Los trabajos que requieren esfuerzo reiterado en las rodillas, como la construcción o la agricultura, también pueden aumentar el riesgo.
- Lesión previa: Haber tenido una lesión de rodilla anteriormente hace que sea más probable que te vuelvas a lesionar la rodilla.
Prevención del dolor de rodilla
- Mantén tu peso ideal o cerca: No pasa nada por excederse un poco en ciertas épocas del año pero el peso extra implica presión sobre las articulaciones y aumenta el riesgo de lesiones y artrosis.
- Mantente en forma: Inicia los deportes de manera paulatina.
- Gana fortaleza y flexibilidad: Acuérdate que unos cuadriceps e isquios fuertes evitan que padezcas de lesiones de rodilla además de el equilibrio y propiocepción.
- Haz ejercicio con la cabeza: Si padeces de dolor crónico de rodilla por patologías degenerativas empieza por deportes que generen menor dolor como natación y gimnasio, cuando tengas unas piernas fuertes podrás retomar tu deporte de una manera más sana.
¿Cómo puedo tratar mi dolor de rodilla?
- Protección: No expongas la lesión a nuevos daños.
- Reposo durante los días que te aconseje el médico o el fisioterapeuta.
- Hielo: Pero sin aplicarlo directamente sobre la piel porque puede quemarte Aplícalo durante 20 minutos 4 veces al día.
- Compresión: Lo puedes hacer con vendas para contener la lesión y ayudar a reducir la inflamación.
- Elevación: Eleva la rodilla apoyándola en un cojín.
- No te pongas calor, ni hagas baños de agua caliente.
- Evita el alcohol ya que puede aumentar el sangrado y la inflamación en la zona.
- Desaconsejamos correr u otros ejercicios hasta que el médico te lo aconseje.
- No masajees la rodilla.
- En caso de usar muletas, pregunta cómo debes usarlas y pregunta siempre antes de abandonar su uso.
Una vez que tenemos una lesión de rodilla tenemos tres formas de tratarla:
1.- Con fisioterapia para dolor de rodilla (rehabilitación)
Desde Fisiolution queremos darte ánimos si has leído este post, ya que significa que estás pasando por un momento duro. Si comienzas la rehabilitación pregunta todo lo que quieras, por más simple que te pueda parecer la pregunta, estaremos encantados de poder satisfacer todas tus dudas. Acuérdate que seguramente sea un proceso lento si has sido intervenido quirúrgicamente, ármate de paciencia que juntos lo conseguiremos.
La fisioterapia te ayudará a retomar tus actividades de la vida diaria, aquí van unos videos de ejercicios para eliminar el dolor de rodilla y sobre sus posibles patologías más frecuentes de rodilla:
2.- Medicamentos
Los medicamentos más utilizados son los denominados AINES, (antiinflamatorios no esteroideos) sin embargo si el dolor persiste podrían recetar otro tipo de antiinflamatorios como los opiáceos.
3.- Cirugía
Es posible que se requiera cirugía para reparar el daño que tienes en la rodilla, como por ejemplo:
- Desgarrado el ligamento lateral externo.
- Daño en el ligamento cruzado anterior o posterior y practicas mucho deporte.
- Desgarrado el tendón rotuliano
- Extracción de cuerpo libre en la articulación de la rodilla.
- Fracturas conminutas: se trata de fracturas con múltiples trozos incapaces de volver a soldar por sí solos, esta práctica requiere además colocación de tornillos y/o clavos.
- Artrosis avanzada.
Bibliografía
Disminución del dolor y el peso durante el tratamiento de fisioterapia en pacientes intervenidos de prótesis de rodilla.J.Fortuño GodesM.Martín BaraneraE.Kadar GarcíaI.Redondo ParraB.Gallardo Perez
Concepto actual del síndrome de dolor femororrotuliano en deportistas.A.Fort VanmeerhaegheM.Pujol Marzo
Dolor miofascial tras la artroscopia de rodilla: estudio de la prevalencia y de los posibles factores de activación. A.L.Rodríguez Fernández1J.L.Bartolomé Martín1C.B.Martínez Cepa1L.A.Coronel del Río1A.J.Pérez-Caballer Pérez2
Enfoque diagnóstico y terapéutico del dolor de rodilla en el adulto (en ausencia de traumatismo) O.Vittecoq(Professeur des Universités, praticien hospitalier)aP.Rottenberg(Chef de clinique-assistant)aT.Lequerré(Professeur des Universités, praticien hospitalier)aP.Michelin(Praticien hospitalier)b