FisioterapiaNoticias
2,472

Fisioterapia en la enfermedad de ELA

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, concretamente a las neuronas motoras del cerebro y de la médula espinal. Por tanto, afecta a las neuronas que nos permiten controlar los movimientos voluntarios como caminar, hablar, comer, golpear, coger/atrapar objetos. Es un tipo de enfermedad progresiva y que actualmente se desconoce su cura y tratamiento.

La causa de esta enfermedad se achaca al deterioro o muerte de las motoneuronas, que son las encargadas de enlazar y distribuir la información del cerebro a la musculatura voluntaria. Estas motoneuronas se encuentran en el cerebro y transcurren hasta a la médula espinal. Al morir estas neuronas, la información enviada por el cerebro o médula se ve interrumpida. Lo que supone que la zona receptora se deteriore progresivamente al no recibir información ni control por parte del sistema nervioso. Por lo que de manera gradual y lenta la musculatura se debilita y atrofia hasta el punto de dejar de ser funcionales. Además,  el sistema respiratorio se ve afectado por esta enfermedad generando diversas afecciones respiratorias, aunque la más destacada es la insuficiencia respiratoria.

enfermedad de ela

Este tipo de pacientes tienen una esperanza de vida entre 3 y 5 años por norma general. Esta esperanza de vida se debe por los problemas respiratorios, ya que generalmente esta enfermedad deriva en una insuficiencia respiratoria mortal.

Esta enfermedad predomina en personas adultas y de avanzada edad, entre los 50 y 80 años. En función del sexo predomina de igual manera aunque ligeramente más en hombres que en mujeres entre las edades de 50 y 60.

Enfermedad de ELA. Tipos de diagnósticos

La enfermedad de ELA se clasifica según su origen de dos maneras:

  • Esporádica: se presenta de manera aleatoria
  • Familiar: de carácter genético

Para diagnosticarla se emplean pruebas de imagen como la electromiografía y resonancia magnética junto con una exploración física y pruebas de sangre y orina.

  • Calambres
  • Debilidad muscular
  • Espasticidad
  • Dificultad en acciones de coordinación como abrir un puerta, llevarse la comida a la boca

Sintomatología

En cuanto a los síntomas, hay gran variedad de ellos como:

  • Calambres
  • Debilidad muscular
  • Espasticidad
  • Dificultad en acciones de coordinación como abrir un puerta, llevarse la comida a la boca

En cuanto la enfermedad evoluciona aparecen otros como:

  • Problemas respiratorios y de deglución
  • Limitación de las actividades de la vida diaria
  • Parálisis musculares
  • Inexpresión facial
  • Marcha alterada

Por tanto ante dicha enfermedad solo se pueden realizar cuidados paliativos ya que no existe cura. Por tanto es ahí donde nuestra figura, los fisioterapeutas, nos encargamos junto con el médico, nutricionista y psicólogo de darle a ese paciente la mejor calidad de vida posible durante el mayor tiempo posible.

Papel del fisioterapeuta

El fisioterapeuta desempeña un papel muy importante ya que abarca tanto los problemas de coordinación, respiratorios como musculares. El fisioterapeuta podrá realizar:

  • Fisioterapia respiratoria
  • Fisioterapia neurológica
  • Terapia manual como cinesiterapia, masoterapia
  • Ejercicio físico

La fisioterapia respiratoria es muy importante comenzar desde el momento que nos indica que sufrimos esta enfermedad, ya que tarde o temprano la afectación respiratoria aparecerá. El fisioterapeuta reeduca la respiración y enseña al paciente a usar el ambú. Esto se debe a que la musculatura respiratoria no tendrá la suficiente fuerza para poder realizar una respiración normal y el cuerpo retiene más CO2 del que debería.

Por otra parte, el fisioterapeuta enseñará al paciente a realizar tos productiva para eliminar secreciones y en el momento que el paciente no pueda por sí mismo, el fisioterapeuta lo realizará de manera pasiva.

La fisioterapia neurológica es muy amplia y en este tipo de enfermedad se puede realizar el método vojta o bobath. Desde nuestro punto de vista, aunque ambas son buenas terapias, creemos que el método bobath es mejor por el tipo de paciente en el que se desarrolla normalmente esta enfermedad. El método bobath intenta conseguir la máxima autonomía del paciente dentro de sus posibilidades, por lo que facilita un movimiento alterado, es decir que normaliza dicho movimiento. En los pacientes con Ela este método estimulará e inhibirá el tono anormal.

Por su parte, la terapia manual, realizaremos cinesiterapia activa en la primera fase de la enfermedad para que el paciente tenga fuerza y buen rango de movilidad para preservar su independencia. En cuanto la enfermedad progresa, empezamos a realizar la cinesiterapia pasiva con el propósito de mantener el rango de movilidad para evitar retracciones y posibles dolores articulares.

En cuanto a la masoterapia su fin es reducir el dolor y la espasticidad. Además es un complemento ideal para después realizar mejor las movilizaciones e incluso la técnica de masaje en estos pacientes puede suponer una gran relajación, mejorando notablemente su bienestar emocional. enfermedad de ela

El ejercicio físico tiene como fin mantener la fuerza y tono muscular sin que el músculo sufra alteraciones como acortamientos, roturas, contracturas durante el mayor tiempo posible. El principal objetivo a trabajar será la marcha y la bipedestación. Por lo que se pautaran ejercicios para fortalecer tanto los miembros inferiores como el core. También se trabajará el tronco y los miembros superiores para mantener la independencia durante el mayor periodo de tiempo posible. El entrenamiento también incluye estiramientos y ejercicios de movilidad. Este tipo de trabajo debe ser personalizado, diario, constante y con pocas repeticiones para evitar la fatiga. También realizaremos bicicleta no solo por la movilidad sino por el entrenamiento aeróbico y mejorar esa capacidad respiratoria. enfermedad de ela

 

Bibliografía

  • Prada López, E. (2017). Efectividad de la Fisioterapia Respiratoria en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica.(ELA): Revisión Sistemática.
  • Muñoz, A. M. (2006). LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA.
  • Vallejo Camino, W. F., & Zambrano Robledo, S. J. (2019). Manejo de secreciones bronquiales en pacientes adultos con esclerosis lateral amiotrófica (Bachelor’s thesis).
  • Peña-Salinas, M., & Moreno, C. L. (2011). Importancia de la fisioterapia y la rehabilitación en la esclerosis lateral amiotrófica. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 11(4), 4-11.
  • Souto, S., & González, L. (2003). Fisioterapia orofacial y de reeducación de la deglución. Hacia una nueva especialidad. Fisioterapia, 25(5), 248-292.

 

 

Etiquetas: ELA, entrenamiento, fisioterapia, fisioterapia neurologica, fisioterapia respiratoria

Posts relacionados