¿Qué es la gimnasia hipopresiva?
Es un conjunto de ejercicios creados por el doctor Marciel Caufriez, doctor en ciencias de la motricidad y especializado en rehabilitación. Actúan en el complejo abomino-pélvico provocando una disminución de la presión abdominal.
Ventajas
- Provoca un aumento de tono abdominal y suelo pélvico que sumado a la función del diafragma de elevación de vísceras, favorece su sujeción evitando posibles prolapsos y hernias.
- Interviene en la reeducación postural, incontinencia urinaria y reducción de perímetro de cintura.
- En el caso de deportistas, mejora la resistencia y por consiguiente el rendimiento deportivo.
- Disminuye el estrés y la ansiedad.
- Favorece las relaciones sexuales.
- Disminuye la sintomatología en pubalgias y dolores de espalda (sobretodo zona lumbar).
Cómo realizarlo
El personal cualificado debe realizar primero un examen del paciente (tono musculatura implicada, peso, altura, postura, edad, posibilidad de embarazo, incontinencia urinaria o prolapsos). Después se realizará una progresión de ejercicios desde lo más sencillo, a lo más complicado adaptándolos siempre al paciente en cuestión.
La respiración hipopresiva se realiza en una posición estática y en apnea (para activar el transverso metiendo el ombligo para dentro y provocar una apertura costal mayor).
Se realiza una autoelongación para lograr una tensión en la musculatura espinal profunda y extensora de la espalda y la acción de doble mentón que ayuda a esa elongación. Se abducen las escápulas hasta que aparezca una hendidura a nivel clavicular y se adelanta el eje de gravedad.
Una vez lograda la postura en sus diferentes variantes nos centramos en la respiración; el procedimiento será e siguiente:
Inspirar por la nariz durante 2 segundos, tras la inspiración espiraremos aire por la boca durante 4 segundos levando nuestro ombligo hacia adentro y arriba.
Repetiremos esta respiración dos ocasiones más. En la tercera respiración, hay que soltar todo el aire, tanto de los pulmones como del abdomen. Nos quedaremos en apnea, conteniendo la respiración durante 10-15 segundos.
Las posiciones pueden adaptarse de manera progresiva (de menor a mayor dificultad).
Aquí adjunto algunas de las posibles posiciones a realizar (sedestación, bipedestación y en prono), aunque hay muchas variaciones y se pueden adaptar de manera individualizada al sujeto en cuestión.
Contraindicaciones
- Mujeres embarazadas.
- Pacientes con tensión alta.
- Tres meses antes de dar a luz (no indicado por el tamaño del útero).
- Problemas articulares concretos.
- No hacerlos después de comer ni antes de dormir (mejor por la mañana).
- Instruído por personal cualificado.