FisioterapiaNoticias
1,335

Parkinson: tratamiento

¿Qué es Parkinson?

La demencia de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y los accidentes cerebrovasculares (ACV); son las causas más frecuentes de incapacidad física y mental en personas mayores. La etiología de las enfermedades neurodegenerativas es desconocida. En la enfermedad de Parkinson, las manifestaciones clínicas se deben a una pérdida de las neuronas dopaminérgicas y la causa se cree que es multifactorial, ligada al envejecimiento, factores genéticos y ambientales.

El Parkinson, es una enfermedad degenerativa, dominada por una alteración (trastorno) del movimiento, consistente en:

  • Bradicinesia: enlentecimiento del movimiento.
  • Hipocinesia: movimientos reducidos.
  • Disfagia: problema al tragar; es un síntoma frecuente pero tardío.
  • Temblor.
  • Rigidez y alteraciones del paso y de la postura.
  • Cambios de humor.

Tratamiento para la enfermedad de Parkinson

En la enfermedad de Parkinson, el tratamiento rehabilitador, se recomienda para prevenir las complicaciones y mantener la funcionalidad. En general, los pacientes deberían realizar un programa de ejercicios centrado en mantener el balance articular, muscular y ejercicios de reeducación del equilibrio y la marcha .

Para los pacientes la rehabilitación mejora las actividades de la vida diaria (AVD) y la función motora, mejora el temblor y la rigidez. También se ha observado que los pacientes que no continúan el programa de ejercicios en su domicilio, pierden las ganancias obtenidas durante el tratamiento. Antes de la prescripción de ejercicio se debe valorar la tolerancia de los pacientes a éste.

La asistencia a los pacientes afectados de enfermedades neurodegenerativas debe ser continuada, integral e interdisciplinar. Lo cual deben tener en cuenta tanto al paciente como a sus familiares.

parkinson 2

Principales objetivos

– Retrasar la aparición de las manifestaciones clínicas.

– Controlar los síntomas con tratamiento farmacológico.

– Prevenir complicaciones, disminuir la discapacidad, promover la autonomía y dar apoyo psicológico.

Todo ello con la intención de aumentar la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto de la enfermedad en los familiares y, en especial, en el cuidador.

Ejemplo de una sesión de fisioterapia:

  1. Sesión grupal: con una duración de 90 min por sesión y dividida en 4 partes.

Se realizan 3 sesiones semanales y se establece como premisa en todas ellas, evitar la fatiga durante su desarrollo.

Las partes en las que la dividimos son:

  • Primera parte 20 min de ejercicios de movilidad:
    • Cabeza, tronco, pelvis, extremidades superiores, extremidades inferiores; estiramientos de la cadena muscular anterior, específicos de aductores de cadera y hombro; 5 min de ejercicios respiratorios: respiración localizada, flexibilización de la caja torácica, entrenamiento de respiración diafragmática.
  • Segunda parte 30 min trabajando en las diferentes sesiones:
    • Ejercicios de control de tronco, alineación y equilibrio.
    • Alineación postural: ejercicios de inclinación pélvica, extensión de pectorales y extensión de la columna en sedestación, ejercicios frente al espejo corrigiendo la postura mediante información visual o auditiva.
    • Ejercicios de potenciación de la musculatura extensora de la columna vertebral.
    • Equilibrio: ejercicios que activen las respuestas de enderezamiento del paciente.
  • Marcha: utilización de estrategias para corregir las anomalías de la marcha parkinsoniana:
    • Práctica de caminar con estímulos visuales: marcas en el suelo, obstáculos.
    • Escuchar música para mantener la cadencia de la marcha.
    • Dar instrucciones verbales para mantener una separación y una altura adecuada de   los pies, cambios de dirección, mantener el balanceo de las extremidades superiores.
  •  Ejercicios de coordinación para la disminución de la velocidad en los movimientos.
  •  Ejercicios oro faciales: ejercicios de expresión realizados delante de un espejo, movimientos analíticos de la musculatura facial afectada.
  • Tercera parte 20 min. Gimnasia de flexibilización, de coordinación y de fortalecimiento muscular de forma lúdica.
  • Cuarta parte 20 min. Ejercicios respiratorios y de relajación.

Objetivos de fisioterapiaparkinson 1

  1. Aliviar el dolor. Con Masoterapia, corrientes tipo Tens.
  2. Corregir las alteraciones posturales, previniendo la aparición de rigideces articulares. Trabajo con reeducación postural.
  3. Fortalecer la musculatura debilitada. Corregir acortamientos musculares. Potenciar la musculatura afectada, empezando con contracciones isométricas y estiramientos mantenidos en la musculatura flexora y aductores de cadera y hombro.
  4. Ganar expresividad y funcionalidad de la musculatura orofacial. Facilitar la deglución y la masticación.
  5. Mejorar la función respiratoria. Ejercicios combinados con ciclos respiratorios inspiración y espiración.
  6. Mejorar la función intestinal. Potenciación de la musculatura abdominal y masaje profundo en los trayectos del colon.
  7. Mejorar el equilibrio y las reacciones posturales. Trabajar reacciones de enderezamiento, reacciones de equilibrio y adaptación de los músculos a los cambios posturales.
  8. Corregir los trastornos de la marcha. El primer paso (trabajo en paralelas) y la dificultad de los cambios de dirección, pasos cortos y acelerados (usar huellas para ampliar paso), ausencia de braceo (trabajo de disociación de cintura escapular)
  9. Reeducación de las transferencias. Enseñar los cambios de decúbito supino a prono, decúbito a sedestación y de sedestación a bipedestación.

Resumen

Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por provocar un deterioro neurológico progresivo, que se acompaña de una disminución de la funcionalidad e independencia personal, y que en fases avanzadas comportará una reestructuración familiar porque aparece la necesidad de un cuidador principal.

Estos pacientes precisan una atención integral y continuada, lo que justifica la necesidad de que sean tratados en unidades específicas, ya que el abordaje es multidisciplinar.

La progresión de los síntomas clínicos lleva al paciente a una incapacidad laboral y a un cambio de rol en el ámbito familiar. A medida que aumenta la dependencia del paciente, aparece la figura del cuidador; que en general es una persona de la familia. Cuando el paciente presente un grado mayor de dependencia, puede precisar el ingreso en alguna institución.

Bibliografía

  1. Bascuñana Ambrós H. Características de la disfagia neurológica en las demencias y en las enfermedades neurológicas progresivas que afectan al sistema nervioso central. Rehabilitación (Madr) 1999;33:38-42.
  2. Dombovy ML, Pippin BA. Rehabilitation concerns in degenerative movement disorders of the central nervous sistem. En: Braddom RL, editor. Handbook of Physical Medicine Rehabilitation. Philadelphia: Saunders, 2004; p. 757-68.
  3. Palazón García R, Gómez del Monte C, Cantero Garlito PA, Cabañas Elías J, Berrocal Sánchez J. Protocolo terapéutico en la enfermedad de Parkinson. Rehabilitación (Madr) 2001;35:175-8.
  4. Cano R, Macías AI, Crespo V, Morales M. Escalas de valoración y tratamiento fisioterápico en la enfermedad de Parkinson. Fisioterapia. 2004;26:201-10.
  5. Morris ME. Movement disorders in people with Parkinson’s disease: a model for physical therapy. Phys Ther. 2000;80: 578-97.
  6. Bayés A. Tratamiento integral de la persona afectada por la enfermedad de Parkinson. Barcelona: Fundació Institut Guttman; 2000.
Etiquetas: enfermedad, neurología, Parkinson, tratamientos

Posts relacionados