FisiogamerFisioterapiaLesiones de espaldaNoticiasVida sana y consejos
206

Cómo curar una calcificación de hombro

Hola de nuevo, hoy vamos a hablar de calcificaciones, particularmente de las de hombro. Y os estaréis preguntando ¿Qué es una calcificación? Bien, pues más adelante en este post lo sabremos. Primero vamos a conocer un poco más a fondo el hombro, ya que este es un complejo articular formado por numerosas estructuras.

Anatomía

El hombro, como todos conocemos, es el punto de unión entre el brazo y el tronco. Está formado por tres huesos, el humero, la clavícula y la escápula, además de músculos, ligamentos y tendones.

La cabeza del humero y la cavidad glenoidea de la escápula van a formar articulación glenohumeral, siendo está la principal articulación del complejo articular del hombro. Al ser una articulación que permite la flexión, la extensión, la rotación interna, la rotación externa, la abducción y la abducción, es decir, el movimiento en todos los ejes y planos se encuentra dentro del grupo de las enartorsis.

También forman parte de este complejo articular, la articulación subdeltoidea y la articulación escapulo-torácica, ambas son falsas articulaciones o sinsarcosis, ya que anatómicamente no están consideradas articulación, pero fisiológicamente si. No por ello requieren de menos importancia ya que sin el correcto funcionamiento de ambas sería imposible mover el hombro. Por último, la articulación acromioclavicular y esternoclavicular, ambas verdaderas articulaciones y con una función más de sujeción que de movimiento.

En el plano muscular, el complejo articular del hombro va a ser zona de origen e inserción para un gran numero de músculos. Aunque no todos van a tener la misma influencia en los movimientos de este.

El músculo supraespinoso: Realiza la abducción o separación del brazo.

El músculo subescapular: Realiza la rotación interna.

El músculo infraespinoso: Realiza la rotación externa.

El músculo redondo menor: Contribuye a la rotación externa.

El músculo redondo mayor: Contribuye a la extensión.

El músculo deltoides: Realiza la extensión, flexión y la abducción.

El músculo pectoral mayor: Interviene en la aducción o aproximación, la flexión y la extensión.

El músculo dorsal ancho: Interviene en la extensión y la aducción.

El músculo coracobraquial: Aduce al húmero.

El músculo trapecio: Eleva, retrae y rota externamente la escapula.

El músculo serrato anterior: Rota la escapula y la tracciona anteriormente contra la pared torácica.

El supraespinoso, el subescapular, el infraespinoso y el redondo menor van a formar el manguito de los rotadores. Los cuatro se originan en la escápula y se insertan muy próximos entre si en la cabeza del humero, aunque de manera independiente. Siendo el supraespinoso, por su recorrido, el más expuesto a lesiones como la tendinitis o la aparición de calcificaciones.

¿Qué es una calcificación?

Una calcificación es un depósito de calcio que se acumula en nuestro tejido; normalmente en los tendones, músculos, fascias y bursas, lo que produce que el tejido se endurezca y reproduzca dolor. Es un proceso normal que afecta con el paso de los años. Se considera patología asociada al envejecimiento y la actividad laboral.


Las causas o etiología sobre este proceso patológico aún no están del todo claras, existen las hipótesis que pueden estar inducidas por un proceso de hipovascularización del tendón, una destrucción celular degenerativa, microtraumatismos de repetición o por causas genéticas, por lo que podemos decir, que es un proceso multifactorial. Sobre lo que si hay consenso es que este tipo de patologías reproducen sus síntomas entre los 40 y los 60 años siendo más frecuente en mujeres que en hombres (70% de los casos).

Se conocen tres etapas del proceso de calcificación. Estas van a depender de los hallazgos de las pruebas de imagen y los síntomas que manifieste el paciente. Aunque lo hallado en las pruebas y los síntomas del paciente difieren significativamente, como norma general. Las fases son; fase precálcica, fase cálcica y fase postcálcica.

Fase Precálcica

En esta fase los pacientes se suelen encontrar asintomáticos. Durante esta etapa, comienza a desarrollarse la transformación celular que predispone a los tejidos a la acumulación de calcio.

Fase Cálcica

Durante este periodo, ese calcio que se ha ido acumulando en los tejidos, comienza a excretarse formando depósitos de calcio. Una vez que se han formado, podríamos decir que ya tenemos una calcificación y comenzará, aún dentro de está etapa, la fase de reposo. Consta de tres partes.

Formativa: Los cristales de calcio se depositan y se van uniendo de forma gradual en focos de calcificación.

Reposo: Se terminan de formar los focos y estos son aislados por fibrocolágeno.

Estás fases son crónicas, pueden pasar varios años y estar asociadas a episodios intermitentes o constantes de dolor con reposo o movimiento. Sin embargo, un gran número de pacientes pueden encontrarse asintomáticos aún contando con evidencia radiográfica.

Reabsorción: Está fase implica la invasión vascular y la migración de células fagocíticas (tienen función de eliminar sustancias) para eliminar el calcio. Está es la fase más dolorosa y la que más limita el movimiento.

Durante está fase los pacientes pueden presentar un cuadro clínico de un síndrome de hombro inflamatorio agudo, que se caracteriza por dolor severo y un rango de movimiento muy limitado. Suele durar unas dos semanas seguido de una mejora clínica sustancial.

Fase Postcálcica

La reparación del tendón se produce con remodelación por fibroblastos y nuevos canales vasculares que producen colágeno y tejido cicatricial maduro. El dolor generalmente se descompone, a medida que desaparece la calcificación mientras se abre paso a una apariencia restaurada del tendón del manguito rotador.

La densidad y la cantidad de calcio de las calcificaciones van a ser determinantes para su clasificación. Nos serviremos de un estudio ecográfico para valorarlas. Se clasifican según su sombra ecográfica.

-Tipo I: Fondo hiperecoico (genera mucho eco a las ondas del ecógrafo) con la sombra posterior bien definida, corresponde a la fase formativa de la calcificación y representa el 80% de los casos.

-La tipo II: Sombra acústica posterior ligera, relacionada con la fase de reabsorción.

-Tipo III: Sin sombra acústica posterior, relacionada con la fase de reabsorción.

Diagnóstico

El diagnóstico de una calcificación siempre se realizará a través de una prueba de imagen, junto a los síntomas del paciente (ya que la mayoría de las calcificaciones son asintomáticas).

La prueba de imagen será radiológica como es el caso de una radiografía o mediante una ecografía musculo esquelética, donde podremos visualizar además cómo se comporta esa calcificación con el movimiento del tendón.

Es habitual, que se diagnostique como tendinopatía, y por lo tanto su tratamiento sea el mismo.

La calcificación produce dolor al movimiento, el tejido cálcico no está adaptado al tendón y por lo tanto cuando hay movimiento de este produce dolor y limitación funcional.

Opciones de tratamiento

En un porcentaje elevado de los casos, la tendinopatía calcificante de hombro la calcificación es reabsorbida de manera espontánea por el cuerpo tras unos años o el tratamiento conservador tiene éxito.

¿En que consiste ese tratamiento conservador? Pues bien, podemos abordarlo desde diferentes perspectivas. Con reposo de la articulación y antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y otros tratamientos como pueden ser la onda corta o las ondas de choque.

Contaremos también con técnicas de electroterapia como la diatermia y el TENS de baja de frecuencia. Además de por supuesto ejercicios, estos van a jugar un papel determinante en el proceso de adaptación del tendón a la calcificación. Debemos tener paciencia y dedicación, ya que un programa de ejercicio terapéutico tardará mínimo 8 semanas en dar resultados.

En los casos en los que tras probar este tipo de terapias no avancen o perciban mejoría de los síntomas existe la opción de probar con una infiltración local con esteroides y anestésicos. De está manera se consigue reducir el dolor y liberar el rango de movimiento.

Si después de agotar todas las vías posibles del tratamiento conservador no hay mejoría en la clínica del paciente, se debe optar por el tratamiento invasivo para eliminar las calcificaciones. En este caso tenemos la opción de la artroscopia, en el que debemos contar con un periodo de inmovilización cercano a 1 mes y una posterior rehabilitación de 3 a 5 meses.

Propuesta de ejercicios

Como hemos comentado anteriormente un plan de ejercicio terapéutico, va a ser fundamental para un proceso como es el de una tendinitis de hombro por calcificación. A continuación, os dejamos uno de nuestros vídeos con una propuesta de ejercicios. Aclarar que esto es solo un ejemplo, lo ideal es acudir a un profesional y tras un proceso de valoración, confeccionar un plan de ejercicio terapéutico individualizado. ¡No dudes en preguntarnos!

Recomendaciones

Existen factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de calcificaciones en el hombro, aunque cumplirlos no asegura que vayamos a sufrirlas. Un consumo excesivo de alcohol, padecer patologías de tipo inflamatorio o procesos que conlleven problemas en el metabolismo del calcio van a ser factores de riesgo para este tipo de patologías.

Bibliografía

Fernandez Cuadros ME, Albaladejo Florin MJ, Álava Rabasa S, Pérez Moro OS. Tendinitis calcificante de hombro: Factores de riesgo y efectividad de la Iontoforesis con ácido acético 5% más Ultrasonido: estudio cuasi-experimental prospectivo a 5 años, 138 casos. Rev Soc Esp Dolor. 2020;27.

Investigación RS. Tendinitis calcificante del manguito rotador . ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2021 .

Witte PB, Van Adrichem RA, Selten JW, Nagels J, Reijnierse M, Nelissen RG. Predictores radiológicos y clínicos del resultado a largo plazo en la tendinitis calcificada del manguito rotador .. Eur Radiol. Octubre de 2016; 26 (10): 3401-11. doi: 10.1007 / s00330-016-4224-7.

Etiquetas: ciática, dolor, dolor muscular, ejercicio, lesiones de espalda. Ejercicios y estiramientos, nervio ciático

Posts relacionados