EstéticaFisioterapiaLesiones miembro superiorNoticiasRehabilitaciónVida sana y consejos
344

Rehabilitación de la mastectomía

¿Qué es la mastectomía?

La mastectomía es una intervención quirúrgica donde extirpan todo el tejido mamario de una mama, normalmente es una opción de tratamiento frente al cáncer de mama, aunque también puede utilizarse como tratamiento preventivo. Aunque no en todos los casos de esta patología vamos a acabar en esta opción de tratamiento, en ciertos casos el cirujano solo optara por extirpar el tejido dañado (este proceso es llamado tumorectomía).

Entre ambos tratamientos el medico será quien decida cuál de los dos va a realizar, aunque ambos sean igual de efectivos para evitar la reaparición del cáncer de mama, la tumorectomía no es una opción para todos los pacientes.

Según los datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Medica (SEOM) en 2024 se diagnosticaron 36.395 nuevos casos de cáncer de mama en nuestro país, convirtiéndose en el tumor más frecuente en mujeres. El 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama, también es el cáncer más diagnosticado en el mundo.

La probabilidad de desarrollar cáncer de mama siendo mujer es de 1 de cada 8, suele aparecer entre los 35 y 80 años, siendo más incidente entre los 45 y 65 años, a priori este se debería a los cambios hormonales en los periodos de peri y post menopausia.

La incidencia de padecer algún tipo de cáncer está sufriendo un continuo crecimiento que puede explicarse por diversos factores, entre los cueles podemos incluir el aumento de la población, detección temprana y el aumento de la esperanza de vida.

Aunque este tipo de patología ataca principalmente a las mujeres, los hombres también pueden sufrir este cáncer, en un porcentaje más bajo, se estima que un 1% de todos los nuevos diagnósticos, y dentro de este porcentaje un 15-20% tiene antecedentes de dicha patología.

Tipos de mastectomías

Principalmente se pueden diferenciar cuatro tipos de mastectomías:

  • Mastectomía radical: esta técnica consiste en extirpar el seno, la gran mayoría de ganglios linfáticos axilares y en la mayoría de ocasiones la membrana que recubre los músculos del pecho. Esta opción suele ser la utilizada para el cáncer invasivo de mama
  • Mastectomía subcutánea: esta técnica consiste en la extirpación del tejido mamario y del tumor, pero se mantiene el pezón y la areola.
  • Mastectomía total o parcial: esta técnica consiste en extirpar completamente el tejido mamario incluido el pezón, la areola y la piel, pero se mantienen intactos los músculos y ganglios linfáticos de la mama.
  • Lumpectomia: podemos decir que esta intervención es la menos invasiva, ya que solo van a extirpar el tumor y parte del tejido sano de alrededor. Este tipo de intervención es la que suelen preferir las mujeres ya que es el que menos tejido extirpan y el que menos se puede notar visualmente.

El tipo de cirugía siempre la valorará el cirujano y tendrá en cuenta varios factores como son el tamaño del tumor, el tamaño del seno y la afectación de los ganglios linfáticos. Aunque hayan extirpado el seno o su gran mayoría, muchas mujeres acaban haciéndose otra cirugía para reconstruir la mama.

Secuelas de la mastectomía

Como en todas las cirugías, en esta también podemos encontrar algunos riesgos o problemas postquirúrgicos, entre los más destacados pueden aparecer sangrados o infecciones. Aunque vamos a destacar:

  • Dolor en el sitio de la cirugía: es algo normal, una cirugía es un proceso invasivo y puede dejarnos un dolor postoperatorio.
  • Hinchazón en la zona.
  • Aparición de hematomas.
  • Acumulación de líquido en la herida.
  • Movimiento limitado del brazo o del hombro, pudiendo llegar a provocar una capsulitis adhesiva u hombro congelado.
  • Alteraciones de la musculatura, como podría ser el pectoral mayor.
  • Adherencias o fibrosis en la cicatriz.
  • Entumecimiento del pecho o brazo.
  • Dolor neuropático de la pared torácica en la región axilar o del brazo.
  • Aparición de linfedemas, en caso de que hayamos sufrido una extirpación de los ganglios linfáticos axilares.

¿Cuándo comenzamos la rehabilitación después de una mastectomía?

En este tipo de intervenciones el tratamiento fisioterapéutico debe de ser rápido, ya que si dejamos mucho tiempo podemos provocar algunas complicaciones. Siempre y cuando nuestro medico nos de permiso y no haya ninguna complicación empezaríamos cuanto antes. Obviamente dependiendo de la fase que nos encontremos realizaremos un tipo de terapia u otra. Este tipo de tratamiento es muy importante que haya comunicación entre el fisioterapeuta y el médico.

Podemos comenzar por ejercicios de respiración: así podemos conseguir que la paciente se relaje y coja consciencia de su cuerpo, le pediremos con se ponga en una posición cómoda, preferiblemente sentada, que inhale (coja aire) lentamente por la nariz mientras que el pecho y el abdomen se expande, y expire (suelte el aire) lentamente por la boca. Aparte de relajarse vamos a conseguir que haya movimiento en su caja torácica y vaya movilizando indirectamente la zona operada.

Ejercicios de movilidad: en muchos casos nos vamos a encontrar a la paciente con miedo a mover el hombro después de la cirugía, esto puede ser debido a creer que se le va a abrir la herida o incluso creer que le va a doler, pero es importante empezar a movilizarlo para evitar la capsulitis adhesiva u hombro congelado, para ello el fisioterapeuta realizara movilizaciones en todos los planos con el fin de conservar la movilidad de la articulación y recuperar la movilidad perdida. Normalmente estas técnicas suelen realizarse con la paciente tumbada bocarriba.

Aquí os dejamos un video con 4 ejercicios muy buenos de movilidad de hombro, el mas exigente puede ser el cuarto ejercicio, pero haciendo los 3 primeros ejercicios vamos a movilizar nuestro hombro de una forma sencilla y rápida.

Tratamientos en la cicatriz: después de la cirugía la paciente puede notar molestias en la zona de la cicatriz, será totalmente normal, e incluso puede notar tirantez, hay que tener en cuenta que la cicatriz tiene que tener buen aspecto, tiene que estar cerrada y tener un color normal, si vemos que esta más caliente o más rojo de la habituar debemos de derivar a urgencias. En el tratamiento de la cicatriz debemos de dar máxima movilidad posible a la zona, empezando por la zona un poco más alejada de la cicatriz y acabando sobre la misma cicatriz. Tenemos que sentir que se mueve sin limitaciones.

Drenaje linfático manual (DLM): si hemos recibido una mastectomía el drenaje linfático será una de las técnicas más usadas para la recuperación. El DLM nos va a ayudar a acelerar el tiempo de recuperación y mejorar las molestias o el dolor que hayamos podido sufrir en la cirugía. Además, es una técnica agradable por parte del paciente e indolora.

Drenaje linfático manual

Vamos a desarrollar esta opción de tratamiento en otro apartado, ya que es el principal tratamiento como hemos mencionado anteriormente. Esta técnica está dentro de la masoterapia y consiste en aplicar masajes suaves sobre el cuerpo con el fin de mejorar la circulación del sistema linfático movilizando la linfa, su objetivo principal es mejorar la contracción de dichos vasos para intentar eliminar o reducir los edemas o acumulación de linfa.

Nuestro sistema linfático es el encargado de transportar las sustancias de desecho para después poder eliminarlas. Si este sistema falla, esas sustancias se acumulan en ciertas zonas de nuestro cuerpo, pero con la presión que ejercemos en el DLM ayudamos a movilizar esas sustancias estancadas para su eliminación. Aunque nuestro sistema linfático también tiene como función la defensa del organismo mediante los ganglios linfáticos, que están repartidos en nuestro cuerpo y actúan depurando agentes patógenos y defendiéndose frente a ellos.

¿Cómo es el drenaje linfático manual?

Las técnicas de DLM tienen que ser suaves e indoloras, el movimiento de las manos tiene que ser lente y repetitivo en dirección hacia los ganglios linfáticos, y esta técnica suele realizarse en sesiones de una hora, ya que es efectiva por la repetición de la técnica. Además, es una técnica que visualmente se aprecia el cambio producido antes de la sesión y después.

Hay autores que tienen mucha diversidad de opiniones sobre este tratamiento y el cáncer de mama. Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta que antes de empezar un proceso de recuperación tras una cirugía, es tener siempre el visto bueno de nuestro cirujano.

El DLM como cualquier técnica de masoterapia mejora la circulación de la sangre, y en caso de tener células cancerígenas en el cuerpo podríamos provocar que se movilicen a otras partes del cuerpo mediante los vasos linfáticos. Esta última afirmación no se ha podido demostrar, ya que podemos encontrar estudios donde no existen más casos de metástasis en pacientes que han recibido DLM y pacientes que no lo han recibido, aunque la recomendación de esta técnica será realizarla cuando el cáncer ha sido extirpado, tengamos el visto bueno de nuestro cirujano y haya aparecido acumulación de líquido linfático en nuestro pecho o cerca de él.

El linfedema es una edema duro y asimétrico, el linfedema posmastectomia es la complicación más común en este tipo de intervenciones.

El tratamiento de drenaje linfático manual en pacientes operadas reduce efectos secundarios como el dolor, edema, disminución de la sensibilidad y del rango de movimiento.

Hay estudios donde demuestran que la aplicación de ortesis elástica de contención junto con el tratamiento de drenaje linfático manual ayuda a prevenir la linfedema secundaria tras la cirugía de cáncer de mama, y por tanto ayudando en su calidad de vida.

 

Beneficios del drenaje linfático manual

Esta técnica es muy conocida en el área de oncología, pero se puede utilizar en más patologías e incluso para fines estéticos, podemos diferenciar:

  • Mejora la circulación sanguínea por lo cual favorece la eliminación de líquidos y sustancias de desecho. Esto es muy interesante en las mastectomías, pero también en otras cirugías donde haya podido aparecer un edema o alguna complicación del sistema linfático.
  • Va a ayudarnos a reducir la inflamación gracias a esa eliminación de líquidos.
  • Mejora las defensas del organismo al favorecer la función de los ganglios linfáticos.
  • Mejora el aspecto de la piel siendo útil en patologías como la celulitis.
  • Tiene un efecto analgésico como todas las técnicas de masoterapia.
  • Ayuda a relajar el sistema nervioso.
  • Puede estimular la función renal para favorecer esa eliminación de líquido.

Contraindicaciones del drenaje linfático

Como todas las técnicas o gran mayoría de técnicas utilizadas en la fisioterapia existen contraindicaciones donde no debe de usarse esta técnica.

  • Infecciones agudas, si mejoramos la circulación podemos hacer que esta infección se expanda a otra parte del cuerpo.
  • Flebitis o trombosis.
  • Insuficiencia cardiaca, con el drenaje vamos a exigir un mayor esfuerzo al corazón y esto no va a ser recomendable si el paciente sufre una insuficiencia cardiaca.
  • Hipotensión arterial: se ha podido demostrar que después de una sesión de drenaje la tensión tiende a bajar.
  • Inflamaciones agudas.
  • Hipertiroidismo: aquí la contraindicación es relativa, ya que estaría contraindicada esta técnica cuando se realice sobre la glándula del tiroides o cerca de ella, ya que podemos estimular su acción.
  • Asma y bronquitis asmática aguda.
  • Edemas linfodinamicos.
  • Dermatitis y eccemas agudos.
  • Tumores.
  • Síndrome del seno carotideo: con esta patología se pueden producir cambios en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial

Bibliografía

  1. El cáncer de mama en España -GEICAM- investigación en Cáncer de mama. 2016.
  2. Mastectomía. Mayoclinic.org 2021.
  3. Ejercicios para hacer después de su mastectomía o reconstrucción de mama. Memorial Sloan Kettering Cáncer Center.
  4. Castro-Sánchez AM, Moreno-Lorenzo C, Matarán-Peñarrocha GA, Aguilar-Ferrándiz ME, Almagro-Céspedes I, Anaya-Ojeda J. Prevención del linfedema tras cirugía de cáncer de mama mediante ortesis elástica de contención y drenaje linfático manual: ensayo clínico aleatorizado. Med Clin (Barc).
Etiquetas: cáncer de mama, drenaje linfático manual, mastectomía

Posts relacionados