La periostitis es la inflamación del periostio, que es la capa más externa que recubre el hueso. Contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y le dan sensibilidad a los huesos. La periostitis más común es la periostitis tibial. Esta lesión es típica de los corredores (sobre todo de fondo) y atletas.
Se compone de dos capas:
- Externa: compuesta por tejido conectivo, cuya finalidad es nutrir y dar sensibilidad al hueso
- Interna: encargada de renovar mediante los osteoblastos la estructura ósea.
Periostitis ¿Cuál es la causa?
- La causa principal de esta patología son las vibraciones que recibe el periostio por el impacto continuo de los pies contra el suelo en este deporte. Los factores que predisponen a padecer esta patología son:
- Exceso de entrenamiento.
- Vibraciones causadas por entrenamientos repetitivos.
- Traumatismos repetidos.
- Las tracciones excesivas sobre las zonas de inserción de los músculos sobre el periostio, teniendo como origen las rigideces musculares o los apoyos incorrectos.
- Mala amortiguación en el calzado durante la fase de la pisada.
- Correr por superficies duras.
- Falta de estiramiento.
- Pronación excesiva de la pisada, rotación excesiva de la cadera.
- Deficiencias biomecánicas: cargar el peso en la punta del pie, pies planos, pronadores…
Síntomas
- Dolor en la cara antero interna de la pierna, en la zona de la tibia. Se pueden distinguir dos zonas: en los 2/3 distales del borde antero interno de la tibia, donde se insertan los músculos tibial posterior, flexor común de los dedos y sóleo. Y en el 1/3 medio de la tibia, en el borde antero externo, donde se inserta el tibial anterior, siendo éste la manifestación más frecuente de la periostitis.
- El síntoma más claro de esta lesión es un dolor que aparece al iniciar la actividad física y que disminuye después de un corto período de calentamiento, pero que vuelve a aparecer y con más intensidad, cuando se lleva un tiempo corriendo. El fondista experimenta una sensación de dolor o quemazón en la zona afectada.
- Este dolor se atenúa progresivamente después de algunos días de reposo y reaparece al volver a la actividad deportiva.
Diagnóstico
El diagnóstico para la periostitis tibial será de imagen, aunque la anamnesis del profesional puede dar una idea sobre la posible patología, necesitaremos una prueba de imagen, en este caso la ecografía o en su defecto una resonancia magnética, para ver exactamente las estructuras dañadas.
Tratamiento
A continuación explicaremos el tratamiento de esta patología pero lo más importante de todo es que el paciente tiene que ser consciente que debe cesar la práctica deportiva hasta que la periostitis haya desaparecido.
El tratamiento fisioterápico consistirá en:
Dividiremos el tratamiento en dos fases, la primera fase irá enfocada a la periostitis con menos de 3-4 meses de evolución, donde el tratamiento será el conservador, si este no funcionará podemos probar técnicas más avanzadas como la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI).
Primera fase:
- Aplicación de hielo, para disminuir la inflamación en los primeros momentos de la lesión.
- Electroterapia: ultrasonido, láser, TENS y onda corta. Para disminuir la inflamación y el dolor.
- Masoterapia profunda de la musculatura de tibial anterior y posterior.
- Masoterapia descontracturante de la musculatura de alrededor: gemelos, sóleo…
- Diatermia profunda para reducir la inflamación del periostio
- Ejercicio de control motor, para trabajar el arco interno del pie.
- Estiramientos de la musculatura del miembro inferior.
- Vendaje neuromuscular (kinesiotaping),para disminuir el dolor.
El tratamiento de esta fase se realizarán 2-3 sesiones a la semana, y se realizará en casa un tratamiento domiciliario basada en ejercicios y estiramientos.
Segunda fase:
- En el caso que no haya funcionado la primera parte del tratamiento, pasaremos a realizar un tratamiento invasivo, en este caso la EPI, donde mediante una corriente galvánica vamos a actuar sobre esa estructura dañada, en este caso en la inflamación del periostio.
- Diatermia
- Al ser una estructura profunda, esta técnica es muy efectiva a la hora de tratamiento. Se mezclara con ejercicios en casa de estiramientos y ejercicio de tibiales y gemelos.
Prevención
Valoraremos un estudio de la pisada, para orientar el material deportivo que necesitamos, en este caso las zapatillas. Además, es recomendable que el paciente visite al podólogo, ya que el problema de dicha afectación puede venir de la pisada y en ocasiones es necesaria la utilización de plantillas para lograr la total recuperación de la lesión (estudio de la pisada y plantillas).
Antes de iniciar la actividad deportiva recuerda:
- Calentar antes de comenzar, para activar la musculatura para un entrenamiento óptimo.
- El estiramiento posterior a la actividad física.
- Un plan de entrenamiento de 3-4 días por semana, fortaleciendo miembros inferior, para este caso sobretodo gemelos, soleo, tibial anterior y tibial posterior.
¿Correr o andar descalzo? Se habla en la actualidad que el minimalismo, reduce el impacto por vibración durante la carrera, siempre que la técnica sea la correcta para la realización.
Una vez que ha desaparecido el dolor, empezaremos a potenciar la musculatura del miembro inferior y volvemos a la actividad deportiva de manera lenta y progresiva, siempre y cuando, EL DOLOR HAYA DESAPARECIDO.
Desde Fisiolution te animamos y ponemos a tu disposición a nuestros profesionales, si ya has tenido o tienes esta lesión ven a que te ayudemos a valorar (mediante una fisioterapia ecoguiada) y a tratarla, si necesitas un plan de entrenamiento previo para evitar dicha patología te animamos a que visites a nuestro entrenador, o visitar a nuestros podólogos para que puedas realizar un estudio de la pisada y podemos prevenir o ayudar a mejorar la periostitis tibial.
Bibliografía
- Gamelas, J., Amaral, L. B., & Forriol, F. (2017). Lower Limb Periostitis. In Injuries and Health Problems in Football (pp. 481-490). Springer, Berlin, Heidelberg.
- Bogaert, B., Brys, P., & Peers, K. (2018). Leg Pain From Periostitis as the First Clinical Manifestation of Large‐Vessel Vasculitis: A Case Report. PM&R, 10(2), 222-226.