El síndrome de Guillain-Barré (polirradiculoneuritis idiopática aguda) es un tipo polineuropatía de carácter autoinmune clasificada como enfermedad neuromuscular. Todo ello se debe a que el sistema inmunitario ataca y daña los nervios periféricos del cuerpo. Esta enfermedad suele generar los daños en el axón o en las vainas de mielina. El axón es la prolongación de la neurona hasta las células, (musculares, glandulares…) por donde discurren los impulsos nerviosos. En cambio la mielina es una película que recubre el axón cuya función es protegerlo y aumentar la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.
Dentro de las polineuropatías es una de las más frecuentes y a la vez de las más peligrosas. Esto se debe a la parálisis neuromuscular aguda que produce esta enfermedad. La sintomatología es progresiva y suele comenzar por las extremidades (generalmente las inferiores) y tiene una duración en torno a 8 semanas. Es una enfermedad que afecta a la mayor parte del cuerpo y puede incluso incidir directamente sobre las funciones vitales, como el sistema respiratorio, por ello es importante acudir al médico. Aunque la causa se desconoce, la idea más común y compartida es que se desarrolla debido a una infección bacteriana o vírica como: hepatitis, virus del zika, VIH,infección por campylobacter. Además tiene una alta prevalencia en hombres jóvenes.
Sintomatología
Los primeros síntomas aparecen en las extremidades en forma de parestesias por la zona del pie y la pierna. Notamos calambres, adormecimiento y hormigueo hasta la zona de la rodilla. Con el paso de los días las parestesias van subiendo por las piernas acercándose poco a poco a las raíces nerviosas y pasando hacia las extremidades superiores. Además de las parestesias esta enfermedad va dejando otros síntomas a su paso como:
- Dificultad para caminar y ser independiente
- Debilidad muscular, calambres
- Dolor muscular constante y puede aumentar durante la noche
- Pérdida de reflejos
- Disfunción intestinal, retención de orina
En los casos más graves:
- Afectación a nivel respiratorio: notamos falta de aire y dificultad para poder respirar.
- A nivel cardiaco: alteraciones en la presión arterial incluso puede llegar a provocar arritmias.
- Afectación nerviosa a nivel facial: problemas en la deglución, movimiento de los ojos, habla y podría a llegar a producirse parálisis facial.
Tipos del síndrome Guillain-Barré
Dentro de esta enfermedad encontramos diferentes tipos:
- Agudo
- Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (PDIA). Incide directamente sobre las vainas de mielina. Produce pérdida sensitiva.
- Neuropatía axonal motora aguda (NAMA). Afectación en la unión del axón y la fibra muscular. Genera parálisis simétricas.
- Neuropatía sensitivo-motora axonal aguda (AMSAN). Afectación sensitiva y motora en un periodo de tiempo muy corto. Provoca mayor daño que las anteriores y su recuperación es complicada y lenta.
- El síndrome de Miller Fisher. Produce visión doble, pérdida de los reflejos tendinosos y nos altera la marcha siendo esta tambaleante. Puede llegar a producir parálisis facial
- Crónico
- Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC). Puede evolucionar durante varios años y suele haber recaídas, los síntomas empiezan por las extremidades inferiores.
- Neuropatía motora multifocal (NMM) afecta a los nervios motores de manera gradual y asimétrica.
Papel de la fisioterapia en la enfermedad
La fisioterapia tiene un papel importante en la recuperación de esta enfermedad, ya que aborda tanto los problemas musculares como los respiratorios. Por lo que somos una figura importante dentro de la recuperación. La intervención del fisioterapeuta dependerá de la fase en la que se encuentre el paciente. Además el tratamiento debe ser específico ya que cada uno tiene diferentes síntomas y grados de los mismos. En esta enfermedad se diferenciaron 4 fases.
Latencia: tiene un periodo de duración de 1 a 3 semanas. Aún no hay manifestación clínica por tanto la fisioterapia no interviene.
Extensión: dura entre 10-12 días, empiezan los primeros síntomas de parestesias incluso parálisis.
Estabilización: duración muy variable, los síntomas se desarrollan y alcanzan su punto más álgido.
Recuperación: suele durar un par de meses aunque podría llegar al año. Los síntomas empiezan a remitir gradualmente y en la mayor parte de los casos sin secuelas.
La fisioterapia participa desde la fase de extensión, sus objetivos son:
- Conservar y/o mejorar la capacidad respiratoria si está afectada.
- Reducir el dolor.
- Evitar la atrofia muscular.
- Conservar el movimiento normal.
- Mantener y/o mejorar la marcha.
- Favorecer una buena circulación.
- Reeducación de las funciones sensoriales en el caso de que estén alteradas.
La fisioterapia en cada una de las fases
Fase de extensión:
El fisioterapeuta tendrá como objetivo evitar que el paciente no tenga pérdidas de movilidad, ni favorecer retracciones capsulares y de aliviar los dolores musculares. Es por ello que realizará:
- Movilizaciones pasivas de manera moderada para conservar el movimiento.
- En cuanto al dolor realizara técnica de masaje con presión moderada para tratar los puntos gatillo que aparecen debido al encamamiento.
- Cambios de posición para evitar úlceras, conseguir la sedestación cuanto antes
- Estiramientos pasivos suaves sin dolor ni rebotes.
- Ejercicios respiratorios suaves y movilizaciones de las mucosas en decúbito lateral.
- Realizar varias sesiones al día cortas y sin provocar fatiga al paciente.
- Realizaremos ejercicios de bobath (control motor) perfetti (recuperación de del movimiento).
Fase de estabilización:
Es muy parecida a la fase anterior aunque hay algunos pequeños cambios:
- A nivel respiratorio, cambio de posición, drenaje, masaje se mantiene igual.
- Los estiramientos podemos realizarlos completos pero sin que haya dolor.
- Realizamos cinesiterapia activa.
- En cuanto a bobath vamos metiendo también un trabajo activo.
- En esta fase sobre todo destacan los ejercicios de perfetti para la recuperación sensorial. Aunque los de movimiento y coordinación los seguimos haciendo. Trabajamos la sensibilidad de diferentes maneras como por ejemplo: Reconocer texturas, diferenciar objetos fríos, templados y calientes, también vibraciones con diapasones.
Fase de recuperación:
Todos los ejercicios son activos con supervisión del fisioterapeuta. Todo ello con el fin de conseguir la independencia en las actividades de la vida diaria.
- Ejercicios de fortalecimiento y tonificación muscular
- Entrenar la capacidad física con ejercicios aeróbicos
- Reeducar la marcha
- Trabajamos el equilibrio con ejercicios de propiocepción
Bibliografía:
Steinberg, J., & Lee Koski, C. (2010). Síndrome de Guillain-Barré, polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (PDIA) y sus variantes. GBS/CIDP Foundation International, 10, 31-4.
Arce Morera, E., Hernández Escalada, T., Hernández Núñez, Y., & Cordovés Colas, O. (2016). Rápida recuperación del Síndrome de Guillain Barré por tratamiento fisioterapéutico precoz. Medimay, 22(1), 95-99.
Pérez Gil, R. (2018). Tratamiento en fase aguda y de recuperación en el Síndrome de Guillain–Barré. Revisión bibliográfica.
REQUENA, R. R., en Inef, L., & OLUCHA, E. R. Síndrome de Guillain-Barré: protocolo de actuación fisioterápico.
COSSÍO20, O. H., & GONZÁLEZ, R. E. (2019). La Fisioterapia en el síndrome de Guillain-Barré19. Revista Cubana de Medicina, 11(3).
Casares Albernas, F., Herrera Lorenzo, O., Infante Ferrer, J., & Varela Hernández, A. (2007). Síndrome de guillain-barré. actualización acerca del diagnóstico y tratamiento. Revista Archivo Médico de Camagüey, 11(3), 0-0.