La ciatalgia es el término que se utiliza para describir el dolor que se extiende a lo largo del trayecto del nervio ciático. El nervio ciático se extiende desde la región lumbar, atraviesa las caderas y los glúteos, y llega hasta ambas piernas.
La ciática suele manifestarse cuando una hernia de disco o el crecimiento excesivo de un hueso ejercen presión sobre una porción del nervio, lo que provoca inflamación, dolor y, en muchas ocasiones, cierto grado de adormecimiento en la pierna afectada.
A pesar de que el dolor relacionado con la ciatalgia puede ser agudo, la mayoría de los casos mejoran con el tratamiento en unas pocas semanas. Aquellas personas que experimenten una ciática severa acompañada de una notable debilidad en las piernas o cambios en el funcionamiento intestinal o vesical podrían requerir una intervención quirúrgica.
¿Cuál es el recorrido del nervio ciático?
El nervio ciático representa el nervio más extenso y voluminoso en el cuerpo, con un diámetro de aproximadamente tres cuartos de pulgada, similar al ancho de su dedo pulgar. Considerando las dimensiones de este nervio, no resulta sorprendente que los casos de compresión o irritación del nervio ciático sean comunes y puedan causar un dolor extremadamente intenso. La trayectoria del nervio ciático se origina en las raíces nerviosas ubicadas en la columna lumbosacra, que corresponde a la región de la espalda baja y el sacro, y estas raíces se fusionan gradualmente para formar el nervio ciático en la zona de las nalgas.
Al ingresar en la pelvis, el nervio ciático atraviesa un conducto nervioso denominado el foramen ciático y continúa su recorrido debajo de los músculos glúteos. Un músculo conocido como el músculo piriforme se superpone directamente sobre el nervio ciático en la zona central de los glúteos, y si este músculo se encuentra demasiado tenso, puede ejercer presión sobre el nervio, generando lo que se conoce como síndrome del piriforme.
El nervio ciático se divide en dos ramas principales, la rama articular y la tibial, y además emite varios nervios más pequeños. Estos nervios secundarios, como el peroneo y el tibial, son responsables de la función motora y sensorial, permitiendo el movimiento y la percepción en la parte posterior de los muslos, las rodillas, las pantorrillas, los tobillos, los pies y los dedos de los pies.
Síntomas
Este dolor puede variar desde una sensación leve hasta un dolor punzante e incisivo dependiendo del nivel del pinzamiento y sobre todo de la intensidad del mismo. En ocasiones, puede parecer una descarga eléctrica o una sacudida. También puede intensificarse al toser, estornudar o permanecer sentado durante períodos prolongados. Por lo general, la ciatalgia afecta solamente un lado del cuerpo.
Además, algunas personas pueden experimentar entumecimiento, hormigueo o debilidad muscular en la pierna o el pie. Una parte de la pierna puede estar dolorida mientras que otra puede sentirse entumecida.
Causas
La ciática se produce debido a la compresión del nervio ciático. Esta compresión generalmente se origina por una hernia de disco en la columna vertebral o un crecimiento óseo anormal, a veces llamado exostosis, en las vértebras. En casos poco comunes, un tumor puede ejercer presión sobre el nervio. Además, condiciones médicas como la diabetes pueden causar daño al nervio ciático.
¿Por qué puede darme ciática?
- Envejecimiento: Los cambios relacionados con la edad en la columna vertebral, como las hernias de disco y las protuberancias óseas, son las causas más comunes de la ciatalgia.
- Exceso de peso: El aumento de peso ejerce presión adicional en la columna vertebral y esta al provocar mayor compresión puede dar lugar al pinzamiento de uno o varios nervios.
- Ocupación. Un empleo que implique torcer la espalda, levantar cargas pesadas o pasar largos períodos conduciendo un vehículo motorizado puede desencadenar la ciatalgia.
- Prolongada inmovilidad: Las personas que permanecen inactivas o sedentarias durante períodos extensos tienen un mayor riesgo de desarrollar ciatalgia en comparación con aquellos que mantienen un estilo de vida más activo.
- Diabetes: Esta enfermedad, que afecta el procesamiento de la glucosa en la sangre, incrementa la probabilidad de sufrir daños en los nervios.
- Malas posturas: al dolor, al cargar peso, al estar mucho tiempo de pie o sentado.
- Actividades que conlleven impacto como por ejemplo correr.
- Estenosis espinal: La estenosis espinal se refiere a la reducción del espacio a través del cual transcurren la médula espinal y las raíces nerviosas ciáticas, lo que conlleva a una compresión. Este estrechamiento puede ser ocasionado por la artritis o el envejecimiento.
- Espondilolistesis: Normalmente, las vértebras están dispuestas de manera que se sostienen mutuamente para mantener la estabilidad. Si una vértebra en la región lumbar se desplaza hacia adelante con respecto a la que está debajo de ella (condición conocida como espondilolistesis), puede ejercer presión sobre el nervio ciático.
- Síndrome piramidal: Por lo general, el músculo piriforme cruza sobre el nervio ciático en la región de las nalgas y puede ejercer presión sobre él cuando el músculo se encuentra en un estado de tensión excesiva. Los síntomas pueden agravarse después de períodos prolongados de estar sentado, al subir escaleras, caminar o correr. El músculo piriforme se caracteriza por ser una estructura muscular plana y alargada que se extiende desde el sacro (el hueso triangular debajo de la columna vertebral) hasta la parte superior del muslo, en la articulación de la cadera.
¿Qué hacer para prevenir este dolor y qué tratamiento de fisioterapia seguiré?
- Incorpora ejercicio de manera constante. Para mantener la fortaleza de la espalda, trabaja los músculos del core que son los músculos abdominales y lumbares esenciales para mantener una buena postura y alineación de nuestra columna vertebral. Consulta a un profesional de la salud para que te sugiera actividades adecuadas y específicas para tu dolor de ciática.
- Preserva una postura adecuada al sentarte. Opta por una silla que brinde un buen respaldo en la zona lumbar, con apoyabrazos y capacidad de giro. Para un mejor soporte en la parte baja de la espalda, coloca una almohada o una toalla enrollada en la región del coxis para mantener su curvatura natural. Asegúrate de mantener las rodillas alineadas con las caderas.
- Utiliza tu cuerpo de forma apropiada. Cuando debas estar de pie durante largos periodos, tómate descansos ocasionales apoyando un pie en un taburete o una pequeña caja. Al levantar objetos pesados, asegúrate de que tus piernas realicen la mayor parte del esfuerzo, mantén el objeto cerca de tu cuerpo y evita girar mientras lo levantas. Si es necesario, busca ayuda de alguien para levantar objetos voluminosos o difíciles de manejar.
- Estiramientos para poder reducir la tensión muscular.
- Neurodinamia ejercicios que consisten en movilizar el nervio para reducir el pinzamiento de este y así poder disminuir las molestias provocadas por el hormigueo a lo largo de toda la pierna.
- Agentes físicos como la electroterapia y termoterapia ya que estos funcionaran para disminuir la sintomatología.
- Manipulaciones a nivel de vertebras para liberar espacio y disminuir el pinzamiento.
A continuación, en este enlace podéis observar distintos ejercicios de nuestro canal de Youtube para disminuir vuestras molestias del dolor de nervio ciático:
¿Cómo saber si tengo ciática?
Durante la evaluación física, el profesional de la salud podría evaluar la fuerza muscular y los reflejos. Por ejemplo, podrían solicitarte que realices pasos de puntillas o de talones, que hagas sentadillas y te levantes, o que te acuestes en posición supina y eleves una pierna a la vez. En general, estos movimientos suelen agravar el dolor asociado con la ciatalgia.
Es posible que las personas que experimenten un intenso dolor o que no vean mejoría en semanas necesiten los siguientes procedimientos:
- Radiografías. Una radiografía de la columna vertebral puede revelar un exceso de crecimiento óseo que podría comprimir un nervio.
- Imágenes de resonancia magnética. Este método emplea un fuerte campo magnético y ondas de radio para generar imágenes en secciones transversales de la espalda. La resonancia magnética proporciona imágenes detalladas de los huesos y los tejidos blandos, lo que permite detectar hernias de disco y compresión nerviosa durante la exploración.
- Tomografía computarizada. En ocasiones, una tomografía computarizada implica la administración de contraste en el canal raquídeo antes de realizar las radiografías (mielografía por tomografía computarizada). Este contraste se desplaza hacia la médula espinal y los nervios raquídeos, facilitando su visualización en las imágenes.
- Electromiografía. Este examen evalúa los impulsos eléctricos generados por los nervios y las respuestas musculares. Sirve para confirmar la gravedad de una lesión en una raíz nerviosa.
¿Qué medicamentos puedo tomar para reducir mi molestia?
- Antiinflamatorios
- Corticoides
- Antidepresivos
- Medicamentos anticonvulsivos
- Opioides
De todas formas recomendamos consultar a vuestro medico antes de automedicarse y no abusar de la toma de medicamentos, antes realizar tratamiento de fisioterapia para ir disminuyendo las molestias y tratar de evitar los mismos.
¿Debo aplicar calor o frío si tengo ciática? ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cuántas veces al día?
¡Calor sin duda! A continuación, te damos unas recomendaciones para hacer en casa:
- Colocamos una compresa tibia en la zona afectada ya sean eléctricas o de gel que se calientan en el microondas. Aplica estas compresas en la región afectada durante aproximadamente 20 minutos y repite el proceso dos veces al día.
- Utilizamos una botella de agua caliente y la aplicamos en el área dolorida durante unos 20 minutos cada dos veces al día.
- Realizar baños de agua caliente ya que sumergirse en un baño caliente puede contribuir a relajar los músculos y aliviar el dolor del pinzamiento del nervio.
Bibliografía
Robaina Padrón, F. J.. (2009). Lumbalgia y ciática crónicas: ¿Usamos adecuadamente los opiáceos? ¿Cirugía de raquis o morfina en el paciente mayor? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(1), 46-56
Davis, D., Maini, K., & Vasudevan, A. (2022). Sciatica. In StatPearls. StatPearls Publishing.
Koes, B. W., van Tulder, M. W., & Peul, W. C. (2007). Diagnosis and treatment of sciatica. BMJ (Clinical research ed.), 334(7607), 1313–1317.
Weinstein JN, Lurie JD, Olson PR, Bronner KK, Fisher ES. United States’ trends and regional variations in lumbar spine surgery: 1992-2003. Spine 2006;31:2707-14.
Gibson JN, Waddell G. Surgical interventions for lumbar disc prolapse. Cochrane Database Syst Rev 2007. Jan 24;(1):CD001350.
Mulleman D, Mammou S, Griffoul I, Watier H, Goupille P. Pathophysiology of disc-related low back pain and sciatica. II. Evidence supporting treatment with TNF-alfa antagonists. Joint Bone Spine 2006;73:270-7.
Govind J. Lumbar radicular pain. Aus Fam Phys 2004;33:409-12.
Ostelo R. W. (2020). Physiotherapy management of sciatica. Journal of physiotherapy, 66(2), 83–88
Stafford, M. A., Peng, P., & Hill, D. A. (2007). Sciatica: a review of history, epidemiology, pathogenesis, and the role of epidural steroid injection in management. British journal of anaesthesia, 99(4), 461–473
Casteleiro Roca, P; Midón Miguez, J; Martelo Villar, F.: Lipomas y compresión nerviosa. Cir. plást. ibelolatinoam. 2010; 36
Stewart JD. Peripheral nerve fascicles: anatomy and clinical relevance. Muscle Nerve. 2003, 28: 525-554
Goldsmith, R., Williams, N. H., & Wood, F. (2019). Understanding sciatica: illness and treatment beliefs in a lumbar radicular pain population. A qualitative interview study. BJGP open, 3(3), bjgpopen19X101654.
Frymoyer J. W. (1988). Back pain and sciatica. The New England journal of medicine, 318(5), 291–300.
Jensen, R. K., Kongsted, A., Kjaer, P., & Koes, B. (2019). Diagnosis and treatment of sciatica. BMJ (Clinical research ed.), 367, l6273.
Cook, C. E., Taylor, J., Wright, A., Milosavljevic, S., Goode, A., & Whitford, M. (2014). Risk factors for first time incidence sciatica: a systematic review. Physiotherapy research international: the journal for researchers and clinicians in physical therapy, 19(2), 65–78.
van Tulder, M., Peul, W., & Koes, B. (2010). Sciatica: what the rheumatologist needs to know. Nature reviews. Rheumatology, 6(3), 139–145.
Parreira, P., Maher, C. G., Steffens, D., Hancock, M. J., & Ferreira, M. L. (2018). Risk factors for low back pain and sciatica: an umbrella review. The spine journal: official journal of the North American Spine Society, 18(9), 1715–1721.