FisioterapiaNoticiasVida sana y consejos
141

Estiramientos dinámicos y balísticos. Qué son y sus diferencias

A lo largo de este artículo, profundizaremos en qué son los estiramientos dinámicos y balísticos, en qué situaciones resultan más efectivos, los deportes en los que se recomiendan y los cuidados que deben tenerse en cuenta al realizarlos para evitar posibles lesiones.

En el mundo del deporte y la actividad física, los estiramientos son fundamentales para preparar el cuerpo antes del ejercicio y ayudar a la recuperación muscular después. Sin embargo, no todos los estiramientos son iguales ni se adaptan a todas las personas o situaciones. Entre las distintas modalidades, los estiramientos dinámicos y balísticos destacan por su enfoque en la movilidad y la fuerza muscular, y son especialmente útiles en actividades que requieren rapidez, potencia y coordinación.

Los estiramientos dinámicos y balísticos son técnicas de estiramiento que buscan mejorar la flexibilidad, la movilidad y la preparación física a través de movimientos activos. Aunque comparten algunas características, cada tipo tiene un enfoque y aplicación específicos.

ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS

Los estiramientos dinámicos consisten en realizar movimientos controlados y repetitivos que ayudan a calentar los músculos y mejorar el rango de movimiento. Estos estiramientos se realizan de forma progresiva, con un aumento gradual en la amplitud y velocidad del movimiento, lo que permite preparar los músculos y articulaciones de manera segura para el esfuerzo físico. Un ejemplo común es balancear las piernas hacia adelante y hacia atrás o hacer círculos con los brazos.

Este tipo de estiramiento se suele realizar en la fase de calentamiento antes de un entrenamiento o competición, ya que aumenta la circulación sanguínea, activa el sistema nervioso y prepara el cuerpo para actividades de alta intensidad sin perder fuerza.

ejemplos de estiramientos dinámicos

ESTIRAMIENTOS BALÍSTICOS

Los estiramientos balísticos, en cambio, son movimientos de balanceo o rebote que llevan el músculo hasta el límite de su rango de movimiento y lo superan rápidamente. A diferencia de los dinámicos, los estiramientos balísticos se realizan de manera rápida y explosiva, lo que provoca una tensión momentánea en el músculo. Un ejemplo típico de este tipo de estiramiento es inclinarse para tocar los dedos de los pies y luego “rebotar” hacia arriba y hacia abajo.

Si bien los estiramientos balísticos pueden mejorar la flexibilidad dinámica y el rendimiento en ciertos deportes, deben realizarse con precaución debido al riesgo de sobrecargar el músculo o las articulaciones.

Los estiramientos dinámicos y balísticos tienen aplicaciones específicas en el ámbito deportivo y se emplean con el objetivo de preparar el cuerpo para actividades físicas de alta intensidad. Cada tipo de estiramiento tiene un propósito y se recomienda en diferentes contextos y deportes.

ejemplo estiramientos balísticos

OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS

  1. Preparación muscular y articular: Los estiramientos dinámicos se usan principalmente en la fase de calentamiento para activar los músculos y las articulaciones, mejorando su flexibilidad y reduciendo la rigidez. Este tipo de estiramiento ayuda a “despertar” el cuerpo para que esté listo para realizar movimientos explosivos sin riesgo de lesiones.
  2. Mejora del rendimiento físico: Al incluir movimientos activos, los estiramientos dinámicos aumentan la frecuencia cardíaca y el flujo sanguíneo, mejorando la coordinación y el control motor. Esto es especialmente beneficioso en deportes que exigen cambios rápidos de dirección o velocidad.
  3. Activación neuromuscular: Este tipo de estiramiento también activa el sistema neuromuscular, lo que facilita una conexión óptima entre el cerebro y los músculos, mejorando la velocidad de reacción y la capacidad de respuesta muscular en actividades de alta intensidad.

OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS BALÍSTICOS

  1. Aumento de la flexibilidad dinámica: Los estiramientos balísticos están diseñados para aumentar el rango de movimiento de los músculos mediante movimientos de rebote. Son útiles en deportes que requieren un rango articular amplio y movimientos explosivos, como el atletismo o las artes marciales.
  2. Simulación de movimientos específicos del deporte: Este tipo de estiramiento puede simular acciones deportivas en situaciones reales de competición, lo que permite a los atletas prepararse de manera específica y a fondo. Por ejemplo, un velocista podría usar estiramientos balísticos para practicar las oscilaciones rápidas de sus piernas, preparando su musculatura para la carrera.
  3. Mejora de la elasticidad muscular: Los estiramientos balísticos ayudan a mejorar la elasticidad y la resistencia de los tejidos musculares, lo que facilita movimientos de gran amplitud sin que el músculo pierda fuerza en el proceso.

¿CUANDO Y POR QUÉ USARLOS?

En general, los estiramientos dinámicos son ideales para la fase de calentamiento de cualquier actividad física, ya que preparan de manera segura y gradual el cuerpo. Los balísticos, aunque efectivos en ciertos deportes, deben usarse de forma específica y cuidadosa, idealmente por atletas experimentados que requieren un alto rango de movimiento y explosividad en sus disciplinas.

¿En qué deportes son más recomendables los estiramientos balísticos?

Los estiramientos balísticos, por su naturaleza rápida y explosiva, son especialmente beneficiosos en deportes que requieren un alto rango de movimiento, fuerza y velocidad. Sin embargo, debido al riesgo de lesiones, su uso está generalmente reservado para atletas avanzados y disciplinas en las que la amplitud y la rapidez del movimiento son cruciales para el rendimiento.

  1. Atletismo y deportes de velocidad
    En deportes como el atletismo, especialmente en disciplinas como las carreras de velocidad y salto, los estiramientos balísticos ayudan a mejorar la elasticidad y la amplitud de movimientos, lo que permite a los atletas alcanzar el máximo rendimiento. Un velocista puede usar movimientos balísticos para simular el impulso de sus piernas, favoreciendo una respuesta muscular rápida en la salida y durante el esprint.
  1. Artes marciales y deportes de combate
    Las artes marciales, como el taekwondo, el karate o el kickboxing, requieren gran flexibilidad y explosividad para realizar patadas y golpes con gran amplitud y rapidez. Los estiramientos balísticos son útiles para preparar los músculos y las articulaciones, permitiendo movimientos de gran alcance sin comprometer la velocidad ni la fuerza del golpe.
  1. Gimnasia y danza
    Tanto en la gimnasia como en la danza, se necesita una combinación de fuerza, flexibilidad y amplitud de movimientos en posturas complejas. Los estiramientos balísticos pueden ser útiles para aumentar la flexibilidad dinámica en movimientos como los saltos y giros. Estos estiramientos también ayudan a preparar el cuerpo para posiciones extremas de manera controlada.
  1. Deportes de equipo con cambios de dirección rápidos
    En deportes como el baloncesto, el fútbol y el rugby, los estiramientos balísticos pueden preparar a los jugadores para cambios de dirección rápidos y movimientos explosivos. Sin embargo, en estos casos, los ejercicios balísticos suelen aplicarse en contextos específicos y con precaución, ya que los movimientos de rebote pueden suponer un riesgo si se realizan sin la técnica adecuada.
  1. Levantamiento de pesas y crossfit
    Aunque no es un estiramiento habitual en estos deportes, en ocasiones los atletas de fuerza y powerlifting realizan estiramientos balísticos controlados para mejorar la movilidad en la cadera, los hombros y los tobillos. Estos estiramientos les permiten alcanzar el rango necesario en movimientos como la sentadilla profunda o los levantamientos olímpicos.

En estos deportes, los estiramientos balísticos pueden mejorar el rendimiento al aumentar la flexibilidad dinámica y la capacidad del músculo para responder a movimientos intensos. Sin embargo, deben ejecutarse bajo supervisión o por personas con experiencia en técnicas de estiramiento avanzadas, ya que su incorrecta ejecución puede llevar a lesiones.

A continuación, os dejamos 2 vídeos con ejemplos de estiramientos para realizar previos al ejercicio o cualquier actividad física.

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LOS ESTIRAMIENTOS BALÍSTICOS

Dado el carácter explosivo de los estiramientos balísticos, es esencial seguir ciertas precauciones para evitar lesiones y realizar estos movimientos de forma segura. Estos estiramientos no son adecuados para todo el mundo ni para todas las situaciones, por lo que deben realizarse con responsabilidad y solo en casos donde se justifique su uso.

Precauciones a tener en cuenta

  1. Realizar un calentamiento previo adecuado:
    Antes de realizar estiramientos balísticos, es fundamental hacer un calentamiento completo que incluya ejercicios de movilidad y estiramientos dinámicos suaves. Esto prepara los músculos y articulaciones, reduciendo el riesgo de tensión o sobrecarga.
  2. Tener experiencia previa y buena técnica:
    Los estiramientos balísticos son más seguros cuando los realiza alguien con experiencia y conocimiento de su cuerpo. Una mala ejecución puede provocar desgarros, esguinces o sobrecarga muscular.
  3. Evitar llegar al límite absoluto del movimiento:
    Aunque los estiramientos balísticos buscan ampliar el rango de movimiento, es importante no forzar demasiado los músculos y tendones. Llevar el movimiento al extremo puede provocar lesiones graves en tejidos que no estén preparados.
  4. Mantener el control y evitar movimientos bruscos:
    Aunque son estiramientos rápidos, es esencial que los movimientos sean controlados. Los rebotes deben ser moderados y realizados de manera segura para no dañar la musculatura.
  5. Progresión gradual:
    Como con cualquier ejercicio físico, es recomendable iniciar con una intensidad moderada e ir aumentando gradualmente la amplitud y velocidad de los movimientos, especialmente en personas que no están habituadas a este tipo de estiramientos.

Cuando están contraindicados

  1. Personas con antecedentes de lesiones musculares o articulares:
    Si la persona ha sufrido recientemente lesiones como esguinces, desgarros o lesiones en tendones y articulaciones, los estiramientos balísticos deben evitarse hasta que la zona esté completamente recuperada.
  2. Individuos con poca flexibilidad o movilidad limitada:
    En personas con flexibilidad limitada, los estiramientos balísticos pueden ser contraproducentes y causar dolor o sobrecarga. Para ellos, es preferible empezar con estiramientos estáticos o dinámicos suaves y desarrollar progresivamente su flexibilidad.
  3. Problemas en articulaciones o debilidad en tejidos:
    Las personas con problemas en articulaciones (como artritis o artrosis) o con tendones y ligamentos debilitados no deberían realizar estiramientos balísticos, ya que estos movimientos pueden agravar su condición.
  4. Durante la recuperación de lesiones:
    En la fase de rehabilitación de lesiones musculares o articulares, los estiramientos balísticos están contraindicados, ya que la tensión rápida y brusca puede poner en riesgo la recuperación del tejido dañado.
  5. En personas de mayor edad o con condición física baja:
    Dado que los tejidos musculares y articulares pierden elasticidad con la edad, este tipo de estiramientos puede aumentar el riesgo de lesiones en personas mayores o con menor condición física.

Los estiramientos dinámicos y balísticos son técnicas útiles para mejorar la flexibilidad y preparar el cuerpo para el ejercicio, pero es importante entender las diferencias entre ambos para utilizarlos de manera adecuada y segura. Los estiramientos dinámicos, por su carácter controlado y progresivo, son una opción segura y efectiva para cualquier persona, independientemente de su condición física. Al involucrar movimientos suaves y de menor intensidad, los estiramientos dinámicos ayudan a mejorar la movilidad y activar los músculos sin riesgo de sobrecarga, lo que los convierte en una práctica ideal para el calentamiento en todo tipo de ejercicios y actividades diarias.

Por otro lado, los estiramientos balísticos, al ser más explosivos y de mayor impacto, están dirigidos a atletas y deportistas que buscan maximizar su rendimiento en disciplinas que requieren movimientos rápidos y amplios. Estos estiramientos pueden mejorar la flexibilidad dinámica y la respuesta muscular, pero exigen una técnica precisa y una preparación adecuada para evitar lesiones. Dado su mayor riesgo, es fundamental que los estiramientos balísticos se realicen bajo la supervisión de un profesional y preferentemente por personas con experiencia y buena condición física.

En resumen, mientras que los estiramientos dinámicos pueden y deben formar parte de cualquier rutina de calentamiento, los balísticos deben reservarse para situaciones y deportistas específicos, en donde el rendimiento deportivo sea prioritario y siempre con las precauciones necesarias.

BIBLIOGRAFÍA

Behm DG, Alizadeh S, Daneshjoo A, Anvar SH, Graham A, Zahiri A, et al. Acute effects of various stretching techniques on range of motion: A systematic review with meta-analysis. Sports Med Open. 2023;9(1).

Ohrnberger E. Comparative analysis of impact of ballistic stretching and dynamic stretching on power output in female collegiate dancers. 2018 ;

Etiquetas: dolor, dolor muscular, ejercicio y estiramientos, estiramientos

Posts relacionados