Hoy hablaremos del dolor cervical o dolor de cuello, dolor que va en aumento debido al incremento del uso de dispositivos digitales (móvil, ordenador, tablets,…) y por mantenerse en una determinada posición durante un largo tiempo. Además, esta zona se ve muy afectada por los estados de ánimo y de otras articulaciones colindantes.
Antes, un poco de anatomía
Comenzaremos hablando de la anatomía de la zona cervical. La zona cervical corresponde a la zona alta de la columna vertebral, compuesta de 7 vértebras unidas entre sí; al igual en dicho espacio encontramos discos vertebrales entre las distintas vértebras, músculos que se originan en ellas y ligamentos que evita el movimiento excesivo de las vértebras. No hay que olvidar que en el espacio entre vértebras salen los nervios que inervan la zona superior de la espalda y el brazo.
Los músculos que más habitualmente los pacientes notan como rígidos son los trapecios, que pueden dar dolor de cabeza; los escalenos, que pueden dar dolor hacia el brazo comprimiendo el nervio que pasa a través de ellos y esternocleidomastoideo que puede dar dolor en la frente y el ojo.
Los nervios que se originan de esta zona dan tanto inervación como la sensibilidad a la zona superior de la espalda y el brazo, por lo tanto una afectación de los nervios puede producir problemas musculares y sensaciones anómalas en la región por donde transcurre el nervio.
Además la zona cervical es la zona con mayor movilidad de la columna vertebral, afectándola en mayor prevalencia la rigidez provocado por la contracción continua de la musculatura causada por el sistema simpático, el que se activa cuando estamos en estado de estrés.
Dolor
Según el dolor que muestra el paciente el dolor se puede dividir en:
- Dolor cervical agudo sin irradiación: se produce un dolor intenso, que aparece bruscamente y con limitación de movimientos, además se no se ha producido un golpe previo.
- Cervical crónico: el dolor es menos intenso pero duradero en el tiempo; la movilidad extrema está afectada.
- Cervicobraquial: presencia de dolor en la zona cervical y el brazo, normalmente, dicho dolor se caracteriza por pérdidas o disminución de la acción del nervio.
- Síndrome cervicocefálico: dolor en la región occipital y otras regiones craneales acompañadas de otros síntomas como mareo, vértigo o inestabilidad de la marcha; que ha sido provocado por una disfunción en la irrigación cerebral, posiblemente asociado a un problema psicosocial.
- Cervicalgia inflamatoria: dolor sacroilíaco, presencia de conjuntivitis, es una inflamación o una infección en la membrana transparente (conjuntiva) que recubre el párpado y la parte blanca del globo ocular.
Otra clasificación del dolor
El dolor también se puede clasificar dependiendo de la estructura que se vea afectada, siendo ordenas por:
- Dolor muscular: dolor puntual a la contracción del músculo, es decir, realizar la acción de éste. Como se observa en el apartado de anatomía el dolor muscular puede referir hacia otra zona.
- Nervioso: dolor de tipo hormigueo, producido principalmente por una oclusión del nervio causada por una hernia, contracción continuada de un músculo u otra causa.
- Ligamentoso: dolor al estiramiento de la estructura afectada. Este dolor dependerá de la gravedad con que se produjo la distensión de los ligamentos, categorizados en los grados I, II y III; yendo en aumento de gravedad y dolor.
- De disco vertebral: dolor a la compresión, también puede dar dolor de tipo nervioso.
El dolor se puede ver incrementado debido a varios factores, como son:
- Obesidad: se ha asociado en varios estudios a mayor dolor de la zona cervical; debido a la falta de movilidad o dolor de la lumbar.
- Sedentarismo: al igual que el anterior, también se asocia mayor dolor; debido sobre todo a la falta de entrenamiento del músculo.
- Dolor en la zona lumbar: al presentar dolor en esta zona, demandará mayor movilidad de las otras zonas, entre ellas la zona cervical, utilizando en exceso dicha zona.
- Trabajos monótonos: donde se mantiene mucho una posición, como es el caso de los gamers u administrativos.
- Estrés: debido a los nervios que inervan los músculos de la zona del cuello, el estrés afecta negativamente sobre estos, reduciendo la movilidad de la cervical y aumentando el dolor en la zona.
La relación del dolor cervical con algunas patologías
- Lesión en Whiplash o latigazo cervical: lesión postraumática, que se produce por ejemplo tras un choque por detrás del coche; la patología se produce cuando en el accidente se realiza una hiperextensión de cuello (cabeza hacia atrás) y una posterior hiperflexión de cuello (cabeza hacia delante); tras estos dos movimientos se ven afectados músculos, ligamentos e incluso puede llegar a nervios y vértebras, produciendo un dolor en la zona cervical y cabeza, además de rigidez y falta de movimiento.
- Hernia discal: desplazamiento total o parcial del disco vertebral, que puede comprimir al nervio y afectando tanto a la sensibilidad como a la fuerza. Se diagnosticará a través una prueba de imagen por medio de una resonancia magnética.
- Espondilosis: es el envejecimiento de los huesos y discos vertebrales por el paso de los años, se produce una deshidratación de los discos vertebrales que se encogen por el paso de los años, además a este síntoma va asociada la formación de protuberancias en el borde de la vértebras. Será diagnosticada principalmente a través de la radiografía, viéndose los bordes aumentados de las vértebras.
- Artrosis: proceso degenerativo de la columna cervical que afecta a una o más articulaciones afectando al cartílago articular que se encuentra en las articulaciones. Es más común en personas de edad avanzada y por lo normal no presenta síntomas. Podemos dividir dicha patología en dos tipos:
Primaria: no se sabe muy bien porque surge, se especula que puede ser genético, la edad (cuanto mayor eres + probabilidad de padecerla).
Secundaria: causada por una enfermedad previa que hace que las articulaciones del cuello se degeneren
- Torticolis: es una patología en la cual se produce una contracción muscular prolongada en la que se ven afectados los músculos de la cervical, que repercute significativamente en la movilidad del cuello.
Diagnóstico
Para el diagnóstico el fisioterapeuta analizará los síntomas de cada paciente, realizando las pruebas necesarias para llegar a un diagnostico correcto. En el que caso de que el fisioterapeuta estime oportuno pedirá al paciente que se realice pruebas complementarias para confirmar el diagnostico. Siempre como en todo los diagnósticos se debe comentar con otros profesionales de la salud, ya que como hemos visto puede afectar a varios campos del ser humano (físico o psicológicos), involucrando en la búsqueda del origen del dolor al médico, psicólogo,… llegando a un diagnostico y tratamiento idóneo para la patología.
Se realizarán pruebas de TAC (tomografía axial computarizada) para patologías traumáticas, con esta prueba se evaluará la posible afectación de las vértebras. Mientras que para comprobar si existe una disfunción en el disco vertebral, como puede ser una hernia discal se optará por una RM (resonancia magnética). Por último, se puede utilizar una radiografía, como diagnostico de fractura y patologías óseas.
Tratamiento para el dolor cervical
Para el dolor cervical existen varios tratamientos, ya que como hemos visto anteriormente existen distintas patologías y estos son:
Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico se suelen mandar para paliar el dolor AINES (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos), aunque en caso de que este dolor sea crónico (+ 3 meses doliendo) se suele recomendar el consumo de antidepresivo. En el caso de dolor nervioso se suelen recetarse opioides, mientras que para rigidez muscular se mandan relajantes musculares. Todos estos medicamentos deben ser recetados por un médico a través de un diagnostico adecuado.
Tratamiento invasivo
Tratamiento invasivo el más común es la cirugía esta recomendad para ciertas patologías de las que hemos visto en esta noticia. Principalmente estas cirugías se suelen hacer por la parte anterior, realizando la cirugía con la máxima precisión. Una de las patologías que se utiliza la cirugía es en las hernias que dan síntomas, irradiación hacia otra zona que no es la cervical; para la hernias las cirugías más utilizadas son la descompresión microquirúrgica y la fusión vertebral en una hernia discal.
Tratamiento conservador
Para el tratamiento fisioterapéutico se deben realizar previamente una serie de test para comprobar si las estructuras estuvieran afectadas; estos test son:
Test de Klein: para descartar una insuficiencia de la arteria cerebral.
De Jackson: se utiliza para confirmar una irritación nerviosa.
Y el de compresión: para valorar si se acentúan los problemas nerviosos, posible afectación de los discos intervertebrales
Tras realizar las diferentes pruebas descritas, se pueden tratar de diferentes maneras el diagnostico alcanzado, como son las siguientes terapias:
- Masoterapia: técnica por medio del masaje realizado por el fisioterapeuta ayudar al paciente a aliviar el dolor del cuello.
- Diatermia: técnica que a través de la aplicación de una corriente de alta frecuencia, la cual ayuda a aliviar el dolor, relaja la musculatura de la zona a tratar y antiinflama la zona tratada.
- Electroterapia: técnica que mediante una serie de corrientes eléctricas no perjudiciales, alivia el dolor y/o la inflamación; a esta clase de técnicas pertenecen los TENS.
- Acupuntura: técnica que se inspira en introducir agujas en puntos determinados del cuerpo humano para relajar ciertas zonas y curar ciertas enfermedades.
- Punción seca: técnica que basa en la introducción de agujas en puntos gatillo para disminuir el dolor muscular y sus dolores referidos.
- Osteopatía: corriente de la fisioterapia, que realiza manipulaciones para que el cuerpo se cure por sí mismo.
- Calor: este elemento físico por medio de mantas o sacos de calor, también maquinas como la microonda; nos ayudan a relajar a musculatura de la zona cervical.
Es posible que nos duela la zona cervical y no tengamos tiempo para ir al fisioterapeuta, podremos hacer unos pequeños masajes para aliviar el dolor que podamos sentir. En el siguiente video se muestra a un compañero mío realizando unos masajes que se pueden hacer en casa.
Ejemplos de masajes
Estos masajes solo se darán si el dolor está localizado en un lugar y se no irradia hacia otras zonas, en el caso de que esto suceda, no realices el masaje y acude a un centro médico:
En el próximo video se muestra, en el caso de que dispongamos de una pistola de masaje, como realizar un masaje con este aparato; al igual que antes se deben seguir evitar usar en caso de que el dolor no este localizado y sea irradiado.
Como buenos fisioterapeutas no podemos dejar de recomendaros que si tenemos dolor en la zona cervical, principalmente por causa muscular, tendremos que trabajar por medio de ejercicios para adaptar los músculos a la carga. Cuando el músculo se adapta conseguimos que el dolor que se produce en la musculatura disminuya; os pongo el siguiente video para hacer ejercicios de la zona de los músculos del cuello.
Por último, si queremos disminuir la rigidez de la zona de la cervical podremos realizar estiramientos de la zona, os dejo unos estiramientos que podéis realizar en cualquier lugar:
Resumen
El dolor cervical es una de las patologías más comunes entre la población que va en aumento. Es importante un buen diagnóstico del dolor que sentimos, ya quede ello depende que tengamos un tratamiento correcto de nuestra patología.
La fisioterapia dentro de la salud tiene mucho que decir por medio de diferentes tratamientos que nos servirán para recuperarnos lo más pronto posible, desde Fisiolution os recomendamos ver nuestros videos para un auto-tratamiento correcto y adecuado de la zona de dolor y además, reconocer y saber cómo es nuestro dolor para poder actuar de la manera adecuada.
Bibliografía
- Ramos RJR. Síndrome de latigazo cervical. Características epidemiológicas de los pacientes evaluados en la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades de Madrid. 2011; 13.
- Evaluación y manejo del dolor cervical facetario | Elsevier Enhanced Reader . .